Relación entre la salud y el entorno urbano

La salud colectiva está en muchos casos determinada por políticas ajenas al sector sanitario, si bien poco a poco está cogiendo más empuje considerar los temas relacionados con la salud y el bienestar de las personas ante la toma de decisiones. Los factores socioeconómicos, la educación y la cultura, las características físicas de las ciudades y los pueblos, los factores ambientales, etc., tienen una incidencia sobre la salud y la calidad de vida de las personas más relevante que el propio sistema de salud.

Un mapa de salud (como imagen el diagrama que se muestra), es una excelente síntesis para visualizar la complejidad de estas relaciones, tanto directas como indirectas. Los factores que condicionan la salud (determinantes de salud) pueden considerarse como una serie de lentes concéntricas, una detrás de la otra, que pueden magnificar o disminuir la acción de otros factores que también condicionan la óptica global de la salud. El entorno construido determina las actividades, las redes sociales y los estilos de vida de la población y, por tanto, su salud y bienestar.

Existe suficiente evidencia científica de la estrecha relación entre la salud y el entorno donde las personas vivimos y trabajamos. Esta relación, que se actualiza y amplia constantemente, es conocida desde hace mucho tiempo y reconocida internacionalmente. Es compleja, con relaciones a veces directas y otras mucho menos obvias. Por ejemplo, muchos entornos urbanos fomentan estilos de vida sedentarios y contribuyen a los más importantes problemas de salud en la actualidad, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Estos mismos entornos promueven la dependencia de los vehículos, con un claro impacto ambiental, como la contaminación atmosférica y el incremento del ruido ambiental, dos factores de riesgo importantes para la salud. El impacto también puede ser menos obvio, como la influencia del transporte urbano sobre el aislamiento y la cohesión social.

Ante esta evidencia, es importante generar sinergias entre los diferentes ámbitos de la acción política y de los ciudadanos para fomentar unos entornos urbanos mas saludables y contribuir así a la mejora de la salud de la población. Tener presente el impacto sobre la salud del diseño o cambio de cualquier elemento de nuestras ciudades y pueblos (plan urbanístico, jardín, plaza, red de transporte, barrio, equipamiento, etc.) es el más claro ejemplo de la estrategia «Salud en todas las políticas», ya que se requiere del trabajo conjunto entre diferentes profesionales y la colaboración de los ciudadanos.

Principales problemas de salud asociados al entorno

el espacio urbano y el estilo de vida estan relacionados, directa o indirectamente, con la incidencia y la prevalencia de algunas de las principales causas de morbimortalidad. En este apartado, se definen los cinco grandes problemas de salud relacionados con el entorno urbano, se presentan de forma abreviada algunos datos epidemiológicos, los factores de riesgo, frecuentemente comunes a todos ellos, y algunas de las recomendaciones. Mucha de esta infromación después se describe de forma explícita en las correspondientes fichas de la guía Entorno urbano y salud.