07/06/2024 12:51 h.

Anteproyecto de ley de pantallas y menores

Comparteix

rawf8_shutterstock.com

rawf8_shutterstock.com

Una medida de protección digital a los menores de edad

El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes 4 de junio el Anteproyecto de Ley Orgánica de protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, con el objetivo de garantizar los derechos a la intimidad, el honor, la integridad y la privacidad de los menores, así como proteger los datos personales que voluntaria o involuntariamente se dejan en las redes sociales.

La Ley establece la imposición obligatoria en los fabricantes de tecnología de incorporar de manera gratuita un sistema de controles parentales accesibles y fáciles de activar en todos los móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes. Por otro lado, la ley prohíbe el acceso de las personas menores de edad a mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas (loot boxes).

Otra novedad es que se sube de 14 a 16 años la edad mínima para acceder y registrarse en las redes sociales, por este motivo hará falta un sistema de verificación de edad obligatorio que sea eficaz para garantizar que la medida se cumpla.

La Ley va acompañada de un Plan de Estrategia Nacional sobre la protección de la infancia que incluye otras medidas complementarias:

  • Desde las administraciones publicas: impulsar campañas de sensibilización dirigidas a menores, familias y profesionales sobre derechos digitales, privacidad y riesgos del entorno digital.
  • Desde el ámbito educativo: promover la alfabetización digital para adquirir habilidades y conocimientos esenciales para utilizar la tecnología de manera eficiente y segura y creación de espacios de encuentro para realizar actividades de ocio y ocio saludables fuera del uso de la tecnología digital en los menores
  • Desde el ámbito sanitario: incluir medidas de detección precoz en las revisiones pediátricas y creación de centros de atención especializada a menores con patologías asociadas.
  • Así como formación especializada dirigida a profesionales que trabajan con menores y sus familias.

La Ley conllevará algunas modificaciones en el Código Penal y tipifica como delito los hipertrucajes o deep fake —contenidos audiovisuales manipulados—, a través de la inteligencia artificial (IA), muy realistas pero que son falsos, también regula el aislamiento online, introduce el delito de grooming o el engaño online a menores por el uso de identidad falsa en delitos contra la libertad sexual a menores y refuerza la tipificación de la difusión de material pornográfico de menores.

El Anteproyecto tendrá que iniciar el trámite parlamentario hasta ser aprobado en el Congreso, después de tener en cuenta las aportaciones de un comité de expertos que presentará su informe el próximo 20 de junio en la cámara baja; el plan se aprobará pasado el verano y se revisará cada 3 años.

En definitiva, una iniciativa muy positiva para generar entornos digitales seguros y saludables por las menores y fomentar el uso responsable de los dispositivos tecnológicos.

 


¿Qué ofrecemos desde el Centro SPOTT?


Para dar respuesta a esta necesidad de atención integral y especializada en adolescentes y jóvenes con consumos de drogas y/o uso problemático de pantallas, el Centro SPOTT, ofrece:

  • El SPOTT en el territorio: es un servicio gratuito y descentralizado de atención a menores de edad con problemática de adicción a drogas y/o pantallas, y apoyo a sus familias. Actualmente, disponemos de 4 descentralizaciones en diferentes comarcas de la provincia de Barcelona: en la Anoia (Piera e igualada), en el Vallès Oriental (Mollet del Vallès), en Osona (Vic) y en el Berguedà (Berga).

 

 

 

 

Para saberme más