Comparteix

Planificación urbana

Una ciudad accesible para todo el mundo

CONTEXTO

© riopatuca / Shutterstock.com

El concepto de accesibilidad se refiere al conjunto de características relacionadas con la movilidad, la comunicación y la comprensión que deben tener las ciudades y pueblos, así como con sus servicios y equipamientos, para que puedan ser utilizados por todo el mundo y, en especial, por las personas con mayores dificultades de movilidad.

Si al porcentaje de población catalana que presenta alguna discapacidad le sumamos las personas que tienen una movilidad limitada, ya sea a causa de la edad o por motivos puntuales, entonces el segmento poblacional con problemas de accesibilidad es mucho mayor. Al respecto, el Libro verde de la accesibilidad en España señala que, si a las personas que tienen una discapacidad permanente se añaden los factores cronológicos (la edad) y las circunstancias transitorias (embarazo, lesiones temporales, etc.), la cifra de personas con problemas de accesibilidad asciende al 38,8 % de la población.
 

Leer +/-

Promover la accesibilidad municipal es esencial para transformar progresivamente los espacios, bienes y servicios públicos y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Ello facilita la actividad física de este segmento poblacional y disminuye el aislamiento, al tiempo que incrementa el confort emocional y la cohesión social.

La accesibilidad constituye un derecho fundamental de toda la ciudadanía, no solo de las personas con diversidad funcional. El concepto de accesibilidad debe interpretarse desde una perspectiva amplia: todas las personas tienen derecho a disfrutar de la ciudad y de todos sus servicios.

Al mejorar la accesibilidad de los entornos, se mejoran aspectos cualitativos de comodidad y seguridad. Por lo tanto, se requiere ineludiblemente la intervención pública en el fomento y desarrollo de políticas sociales orientadas a promocionar la accesibilidad y la supresión de las barreras arquitectónicas para garantizar la calidad de vida de toda la ciudadanía.

 

OBJETIVO

  • Suprimir las barreras arquitectónicas para facilitar la accesibilidad y el uso del espacio público, garantizando el derecho a la movilidad y a la interacción con el entorno.
  • Eliminar las barreras comunicativas o de actitud para posibilitar que las personas con discapacidad física, sensorial o intelectual puedan hacer frente a las situaciones de desigualdad de oportunidades, de discriminación y de dificultades para la participación social.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Planificar teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad y la normativa autonómica y estatal en materia de accesibilidad.
  • Priorizar la accesibilidad para la ciudadanía con diversidad funcional en el entorno físico y comunicativo de la ciudad. • Incluir mejoras de accesibilidad en: el entorno físico (zonas peatonales); los servicios públicos (edificios públicos y sus alrededores); el transporte público, de modo que sea totalmente accesible; los alrededores de las instalaciones sanitarias; las áreas de ocio y cultura; las zonas verdes (parques, corredores, etc.); y la comunicación en todos estos espacios y equipamientos.
  • Prever la accesibilidad a los espacios naturales que conforman la infraestructura verde y azul de la ciudad.
  • Promover rutas accesibles y programas de actividad física al aire libre para personas de todo tipo y condición que incluyan una buena señalización.
  • Prever la accesibilidad de la infraestructura que promueve el deporte y la actividad física para garantizar que todas las personas usuarias puedan disfrutar de la actividad física y el deporte inclusivos y para promoverlos.
  • Prever opciones para los triciclos, las sillas de ruedas en tándem, las bicicletas adaptadas y otros modos de bicicleta utilizados por personas usuarias con diversidad funcional en las rutas para ciclistas.
  • Prever aparcamientos para sillas de ruedas motorizadas.
  • Prever, en todas las áreas, una señalización inclusiva, así como información sobre las distancias, recorridos, pendientes, etc.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

  • Udine. Udine ha efectuat una aproximació comprensiva als diferents barris emfasitzant el fet que siguin entorn “age friendly”, fent que s’hi afavoreixi la socialització i la solidaritat intergeneracional. Així s’hi han fet actuacions com treure barreres arquitectòniques o implantar sistemes de gestió del trànsit que ajudin la gent de més edat a moure’s de manera segura. Udine té com a màxima que allò que urbanísticament afavoreix la gent gran també afavoreix a tothom.
    A Udine, 1 de cada 4 persones és major de 65 anys. La preocupació per un entorn pensat per la gent gran és un dels punts claus de la planificació de la ciutat. Les age friendly cities contemplen diferents vectors: el transport, l’habitatge, la participació social, el respecte i la inclusió social, la participació social i l’ocupació, la comunicació i la informació, la comunitat assistencial i els serveis de salut, i els espais públics i els edificis.
    La ciutat ha estat mapejada per tal de saber en quines zones hi ha una major concentració de gent gran i així poder fer unes o altres intervencions urbanístiques. S’ha relacionat la gent gran amb bona part dels serveis que necessiten: per exemple, amb la ubicació de les zones verdes, amb les parades de bus, amb els supermercats i farmàcies, espais de cultura i lleure...
    En relació a la gent gran i les persones amb diversitat funcional també s’han fet actuacions al voltant dels principals equipaments utilitzats per la gent gran: farmàcies, botigues... A més d’això, i amb efectes per a tota la població, també s’han implementat mesures per calmar el trànsit arreu del municipi i s’han fet millores a les infraestructures per caminar (acostament i ampliació de les voreres als encreuaments, per exemple) i anar en bicicleta.
  • Bristol. Disposa d’una xarxa Primària i Secundària de rutes per a vianants al centre de la ciutat. Aquestes xarxes connecten els llocs clau del centre de la ciutat. Han introduït el concepte Espais d’Alta Qualitat per a vianants (High Quality Pedestrian Spaces). En aquests espais hi ha una reducció o absència del tràfic motoritzat. Els vianants tenen preferència davant dels vehicles i les bicicletes. Aquesta xarxa té rutes atractives, accessibles i segures. I la xarxa té com a objectius augmentar les oportunitats per caminar, anar en bici o agafar el transport públic.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Llei 13/2014, del 30 d'octubre, d'accessibilitat.
  • Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados
  • Decret 135/1995, de 24 de març, codi d'accessibilitat de Catalunya, de desplegament de la Llei 20/1991, de 25 de novembre, de promoció de l'accessibilitat i de supressió de barreres arquitectòniques, i d'aprovació del codi d'accessibilitat.
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de novembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derecho de las persones con discapacidad y de su inclusión social.
  • Código Técnico de la Edificación DB SU (amb les modificacions RD 1371/2007-BOE 23/10/2007 i correcció d’errors BOE 25/01/2008).
  • Reial Decret 173/2010,de 19 de febrero, pel que es modifica el Codi Tècnic de l’Edificació (DB SUA i DB SI).
  • Comentaris i Documents de Recolzament del Código Técnico de la Edificación.
  • Reial Decret 505/2007 Condicions bàsiques d’accessibilitat i no discriminació de les persones amb discapacitat per l’accés i utilització dels espais públics urbanitzats i edificacions
  • Reial Decret 1544/2007 Condicions bàsiques d’accessibilitat i no discriminació per l’accés i utilització dels mitjans de transport per a persones amb discapacitat.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
ds., 08 de maig 2021 06:56:01 +0000