Comparteix

Equipamientos

El ruido

CONTEXTO

© Anselm Kempf / Shutterstock.com

Se puede definir el ruido como el sonido no deseado o molesto. Es decir, el ruido es una apreciación subjetiva del sonido que interfiere y perturba el desarrollo normal de las actividades cotidianas. Un mismo sonido puede ser considerado como molesto o agradable, dependiendo de la sensibilidad o actividad que esté desarrollando el receptor.

Las fuentes de ruido pueden ser internas o externas y, de una manera general, se consigue reducir su impacto (absorción acústica) utilizando materiales absorbentes. El confort acústico no depende del usuario, sino del edificio.

Leer +/-

Diversos estudios demuestran la relación entre el exceso de ruido (ambiental o en equipamientos y viviendas) y las enfermedades cardiovasculares. Según la OMS, la molestia causada por el ruido puede ser considerada un problema de salud. Otros efectos no menos importantes asociados al ruido son la disminución temporal o per-manente de la capacidad auditiva, irritabilidad, perturbación del sueño e interferencia en la comunicación oral. Estos problemas conllevan la sensación de cansancio, disminución del rendimiento y de la capacidad de concentración, alteraciones en el metabolismo y en el sistema nervioso central.

Teniendo en cuenta que la calidad acústica es un aspecto fundamental en la habitabilidad de los edificios, y el más decisivo para el descanso y confort de sus usuarios, se considera que es fundamental incorporar criterios acústicos en el diseño y la rehabilitación de los equipamientos.

 

OBJETIVO

  • Conocer las herramientas que permitan garantizar el confort acústico en los equi-pamientos.
  • Minimizar ruidos no deseados y reducir la intromisión de ruidos provenientes del exterior para favorecer la salud, la interacción social, la satisfacción y la productividad. 
  • Favorecer el uso de materiales absorbentes acústicos para minimizar la reverbera-ción y potenciar el confort.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Recurrir a la Guía de aplicación del DB HR, que facilita su aplicación práctica. La guía contiene criterios de interpretación del DB HR, comentarios y ejemplos de aplicación realizados con la intención de servir de apoyo a técnicos que participan en el proceso edificatorio, aunque no estén familiarizados con conceptos propiamente acústicos.
  • Favorecer la absorción acústica utilizando materiales de estructura abierta. El efecto será proporcional a su espesor y disposición.
  • Aplicar sistemas de falsos techos acústicos o paneles fonoabsorbentes en las zonas de circulación y en los espacios de uso colectivo de los equipamientos.
  • Realizar estudios acústicos que posibiliten la implementación de medidas correctoras cuando los niveles de emisiones acústicas estén por encima de lo que permite la normativa.
  • Sectorizar el edificio en función de las necesidades acústicas de cada espacio.
  • Realizar un control exhaustivo en fase de obra durante la colocación de cerramientos ligeros (tabiquería de cartón yeso, por ejemplo) para garantizar el correcto sellado de todas las juntas perimetrales, y evitar puentes acústicos.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dl., 28 d’oct. 2019 15:33:30 +0000