Comparteix

Planificación urbana

Garantizar la suficiencia de recursos

CONTEXTO

© Earl D.Walker / Shutterstock.com

Cuando se lleve a cabo el planeamiento territorial, es importante conocer los recursos de energía y de agua disponibles para prever qué zonas serán óptimas para acoger nuevos desarrollos urbanos.

A escala local se debe intentar compensar parcialmente el consumo de recursos energéticos e hídricos planificando los barrios de forma que se proyecten minicentrales fotovoltaicas, district heating (redes de calor/frío centralizadas), depósitos pluviales para el reaprovechamiento de aguas, etc. De este modo se asegura minimizar el consumo de recursos y de energías no renovables al tiempo que se mantiene la calidad de vida.

Leer +/-

La planificación del espacio y el diseño arquitectónico de los entornos residenciales ejercen una influencia significativa en la ecoeficiencia y en el desarrollo sostenible, así como en los factores que determinan la salud. Todas las mejoras orientadas a reducir la contaminación ambiental repercuten directa o indirectamente en la salud del ser humano.

Desde el ámbito local se puede fomentar la planificación de espacios, equipamientos y viviendas (públicas y privadas) que sean sostenibles y ecoeficientes. Esto permite satisfacer equilibradamente las necesidades de las personas usuarias y del medio ambiente sin afectar a los recursos y sin comprometer el futuro de las generaciones venideras.

Un menor uso de recursos permite, además de ahorrar materiales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con su ciclo de vida. Por lo tanto, la ecoeficiencia también es una medida para combatir el cambio climático.

 

OBJETIVO

  • Fomentar un modelo territorial y de ciudad sostenible, ecoeficiente y saludable.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Analizar las disfunciones ambientales del planeamiento urbanístico.
  • Revitalizar los cauces y los canales fluviales para conseguir un drenaje eficiente. 
  • Revitalizar las masas de agua de los espacios verdes y azules.
  • Crear parques emblemáticos que contribuyan a la red de drenaje con miras a reducir el riesgo de inundación y mejorar la gestión del agua y su almacenamiento y limpieza.
  • Planificar una infraestructura verde en las paradas de transporte público que contribuya a mejorar la gestión del agua de la lluvia de un modo sostenible.
  • Preparar la infraestructura verde para el cambio climático restaurando los ríos de los parques, creando oportunidades de almacenamiento de la lluvia en terreno elevado, mejorando el sistema de drenaje de los jardines y de los techos verdes para que sean más sostenibles y contribuyan a frenar el vertido de aguas pluviales en la red de aguas públicas o alcantarillado.
  • Mejorar la funcionalidad de las zonas húmedas ampliando los metros cuadrados de los hábitats húmedos para mejorar el almacenamiento y la calidad del agua y reducir el riesgo de inundaciones. Restaurar los metros cuadrados de agua en curso y planificar nuevas rutas para recorrer a pie o en bicicleta. • Diseñar la rehabilitación y reconversión de carreteras antiguas o en desuso para gestionar la filtración del agua superficial de los caminos y de las rutas de cicloturismo.
  • Disponer de técnicas de riego pasivo para los paisajes urbanos.
  • Proteger y mejorar las vías navegables locales y los entornos acuáticos. Integrar medidas de diseño urbano sensibles al agua que mejoren la filtración de las aguas pluviales utilizando vegetación y suelos. Disminuir y reducir la filtración de aguas pluviales urbanas mediante la gestión de las aguas pluviales de la superficie y el uso de cubiertas verdes que aumenten la filtración y la evaporación del agua. Mejorar los corredores de las vías navegables mediante la naturalización de las vías fluviales modificadas y plantas de ribera.
  • Mejorar la conservación de las calles residenciales mediante un diseño urbano sensible al agua. Mejorar el tratamiento de las aguas pluviales; el tamaño y la posición de los caminos de agua deben garantizar el drenaje de la lluvia.
  • Plantar una extensa variedad de especies autóctonas adecuadas a diferentes niveles de profundidad del agua en las zonas húmedas, en las zonas de biorretención o en los sumideros de los parques.
  • Mejorar la biorretención de los jardines de lluvia (rain gardens) de las calles y de los aparcamientos de las zonas comerciales: el tamaño y la posición de los jardines en el paisaje urbano y su filtración según las características de la zona.
  • Realizar el planeamiento teniendo en cuenta:
    • Los recursos de agua disponibles (y justificarlo).
    • La tipología de edificaciones para impulsar el ahorro y la reutilización del agua.
    • La previsión de sistemas de colectores de agua en redes separadas de aguas negras y pluviales. Estanques de laminación.
    • Los programas de saneamiento previstos.
    • La previsión de zonas para el establecimiento de sistemas de tratamiento de las aguas; en el caso de que ya existan, analizar si son suficientes para el crecimiento previsto.
    • Qué corredores para las líneas eléctricas podrían ser aptos y qué zonas del suelo no urbanizable habría que proteger de estas instalaciones.
    • La necesidad de reservar suelo para infraestructuras energéticas: energías renovables (energía eólica/fotovoltaica/solar, district heating, etc.).
    • Las recomendaciones de distancias mínimas entre las líneas de alta tensión y las viviendas.
    • Las zonas del término municipal donde las instalaciones de radiocomunicación sean incompatibles con otros usos.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

Versió en català del contingut

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Morbi consequat libero a odio congue, vel tempor orci sodales. In efficitur felis ut tristique vehicula. Vestibulum commodo suscipit odio, blandit lobortis sapien tempor quis. Vestibulum vel mattis arcu. Sed ac elementum augue, nec interdum enim. Vestibulum ornare tristique est, dapibus euismod enim. Phasellus porttitor rhoncus orci. Fusce pretium ex in tellus consectetur accumsan. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas.

Curabitur nunc nulla, ultricies eget nibh in, condimentum mollis mi. Nam vitae massa commodo, consequat ex et, sagittis justo. Phasellus tincidunt placerat velit ut commodo. Pellentesque venenatis dapibus sapien, ac commodo lorem sollicitudin ac. Duis eu molestie sapien. Aenean risus felis, porttitor eu neque vitae, lacinia faucibus urna. Cras enim neque, tristique a est nec, tempus luctus urna. Ut eu eros arcu. Aenean rhoncus dui quis commodo sollicitudin. Maecenas eget molestie enim. Donec vel arcu ac enim condimentum luctus quis vel eros. Nullam elementum maximus dui ac luctus. Vivamus lacus ipsum, rutrum non ultricies ut, posuere vel orci. Nunc porta urna sed dui porta, vel tristique turpis commodo.

  • Dunkerque. La ciutat s’ha compromès des de l’any 2004 a fer front al canvi climàtic. És una ciutat industrial, molt vinculada al port i a l’economia que se’n desprèn, i a la producció d’energia.
    Una de les intervencions urbanístiques més destacades de la ciutat és la que s’està desenvolupant a les antigues drassanes. La ciutat, que ja no pot créixer més en extensió, ha vist en aquestes 42 hectàrees una bona oportunitat per fer-hi un nou districte sostenible, amb una gran varietat d’edificis i espais públics, que enllaci el centre de la ciutat amb el mar. El projecte, anomenat Gran Large Green District Project, ‘from the city to the sea’, es basa en els principis de l’arquitectura bioclimàtica i empra mesures d’alta qualitat ambiental. En una primera fase (1991) s’anomenà Neptuno Project. El projecte inclou: emprar aigua de la pluja per regar els espais públics verds, calefacció de gas i escalfadors via energia solar per l’aigua, sostres verds a les cases, panells solars, un disseny que aprofita i maximitza la ventilació natural, orientació adequada dels edificis...
    Una de les accions que es duen a terme a Dunkerque és la combinació i aprofitament d’energia entre la indústria i l’entorn urbà. La Dunkirk Industrial Symbiosis (DIS) és un exemple d’èxit. La DIS es basa en la recuperació de la calor despresa pels gasos de l’empresa d’acer ArcelorMittal, bàsicament. Més de 6000 cases es beneficien d’aquesta calor, que al mateix temps suposa una gran reducció de les emissions de CO2. Això ha propiciat la creació d’una Industrial Waste Heat Network (2010). Aquesta xarxa d’aprofitament d’energia ha reduït les emissions de CO2, ha creat molts llocs de treball directes i indirectes, ha reduït els costos de l’energia i ha variat a l’alça el percentatge emprat d’energies renovables.
  • Todmorden. El municipi destaca, principalment, per ser un poble que ha desenvolupat un projecte de menjar local que impregna tota la població. Amb l’objectiu de fomentar una economia al voltant de l’alimentació local s’ha generat una àmplia comunitat (a Community Benefit Society) que planta i cultiva menjar per tots els racons de la ciutat i que al mateix temps crea un entorn molt atractiu.
    És una comunitat autosuficient (Incredible Edible Project), que no rep cap tipus de subvenció, només els ingressos dels visitants que participen del ‘tour’ que organitza l’entitat per mostrar el seu projecte, i que es basa en treball dels voluntaris. Tothom que mengi pot participar-hi (If you eat you’re in, és el seu lema).
    Aprofiten tots els espais, per insignificants que puguin semblar, per plantar-hi verdures, plantes, herbes... Han construït i col·locat jardineres de tot tipus i totes mides a tot arreu. Així mateix, els aliments que cultiven els ofereixen gratuïtament a qui els vulgui/necessiti.
    A més de cultivar aliments arreu, també han reconvertit àrees en desús o en mal estat en parcs de butxaca (Pocket Parks), o espais verds oberts a tothom.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Documentos y guías 


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
ds., 08 de maig 2021 20:55:02 +0000