Comparteix

Espacio público

Los huertos urbanos

CONTEXTO

© AYA images / Shutterstock.com

Los últimos estudios señalan que alrededor del 16 % de las personas adultas españolas sufren obesidad, y que casi el 40 % presentan sobrepeso. Una mala alimentación, con un alto contenido en grasas y pobre en fibra, sumada a la falta de una práctica habitual de actividad física y de deporte, constituyen las principales causas de la obesidad y de las enfermedades crónicas asociadas. Por este motivo, es esencial que los gobiernos locales establezcan medidas preventivas.

Se ha demostrado científicamente que practicar una actividad física con regularidad comporta numerosos beneficios para la salud física y mental, que se traducen en una mejor calidad de vida. La Organización Mundial de la salud (OMS) recomienda que las personas adultas realicen diariamente un mínimo de 30 minutos de actividad física.

Leer +/-

Se calcula que, en 2010, el coste global de los trastornos de salud mental ascendió a unos 2,5 billones de dólares, cifra que podría elevarse a los 6 billones en 2030. Son muchos los factores que desempeñan un papel en la aparición de trastornos de salud mental, incluidos los de tipo social, psicológico y biológico. También contribuye a ello el ambiente en el que vivimos, en particular las características del entorno urbano. Realizar ejercicio físico ayuda a mejorar la salud mental. Asimismo, los espacios verdes y azules dentro de las ciudades se han relacionado con mejores condiciones de salud mental: menos riesgos de síntomas de depresión, angustia psicológica, etc. En concreto, la puesta en marcha de huertos urbanos se ha relacionado con una dieta más rica en frutas y verduras, una mayor actividad física, una mejor salud mental y más contactos sociales.

Los huertos urbanos son espacios de cultivo a pequeña escala dentro de la ciudad, integrados en el paisaje y socialmente útiles. Permiten incorporar los espacios verdes públicos en los espacios urbanos, lo que contribuye de diversas maneras a mejorar la salud, y por consiguiente, a que las personas usuarias disfruten de una mayor calidad de vida, dado que: 1) promueven una alimentación saludable; 2) fomentan la socialización y la creación de redes de relaciones sociales; 3) contribuyen a aumentar la actividad física regular; 4) estimulan el envejecimiento activo; 5) incrementan la autonomía personal, la autoestima y la autoconfianza; 6) ayudan a reducir el estrés y permiten recuperar el equilibrio mental; 7) favorecen romper el patrón pasivo (inactividad, ver la televisión, fumar, etc.); 8) ayudan a disminuir los niveles de gases contaminantes; y 9) ayudan a mitigar la acumulación de calor en las ciudades.

Los cambios necesarios en materia de gobernanza relacionados con la economía y la agricultura, fruto de la necesidad de adaptación al cambio climático y de su mitigación, contribuirán a fomentar una alimentación de autoproducción y coproducción de alimentos de proximidad o cultivos de huertos urbanos en las ciudades, de modo que se dispondrá de productos más ecológicos y, por lo tanto, más saludables.

 

OBJETIVO

  • Actuar en el entorno de las ciudades mediante la creación de huertos urbanos destinados a fomentar la actividad física, a promover la salud mental y una buena dieta de la población, y a incrementar la cohesión social.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Planificar, diseñar y desarrollar una propuesta de huertos urbanos municipales partiendo de los espacios potenciales y de la demanda existente. Es importante que desde el inicio del proyecto se cuente con la implicación del resto de áreas del Ayuntamiento y de los posibles colectivos de personas usuarias.
  • Incluir en el proyecto formación en agricultura sostenible y buenas prácticas
  • Los espacios públicos que podrían acoger huertos urbanos son: parcelas municipales, parques y jardines urbanos, centros educativos, centros de día y residencias para la tercera edad, centros de salud, centros cívicos, etc.
  • Prever un espacio con sombra y bancos en el recinto de los huertos urbanos, dado que son lugares de encuentro y de interacción social de las personas.
  • También habrá que prever el equipamiento y el espacio necesario para realizar compostaje con los restos y, llegado el caso, viales para la entrada de maquinaria, etc.
  • Promover la educación ambiental a través de los huertos urbanos, de modo que se dé a conocer el mundo agrario y los principios de la agricultura ecológica a escolares y otros colectivos de la ciudadanía.
  • Establecer los requisitos que las personas interesadas deberán cumplir; por ejemplo, tener más de 65 años, no estar en posesión de ninguna parcela rural, etc.
  • Fijar un reglamento de uso del espacio cedido; por ejemplo, que se destine a la agricultura ecológica, al autoconsumo, etc.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Llei 18/2009, de 22 d'octubre, de salut pública. L’article 6 d'aquesta llei estableix que entre les prestacions que han de proporcionar les administracions públiques en matèria de salut pública hi són: la promoció de la salut mental de la població i la prevenció dels factors de risc en aquest àmbit i la promoció de l'activitat física i l'alimentació saludable.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Referencias científicas:


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dl., 30 d’ag. 2021 10:52:57 +0000