Comparteix

Equipamientos

Lipoatrofia semicircular

CONTEXTO

© ZephyrMedia / Shutterstock.com

Lipoatrofia es un término médico que genéricamente se refiere a la pérdida de tejido graso a nivel de la piel o en el resto del organismo (lipodistrofia). La lipoatrofia semi-circular (LS), a su vez, es un caso clínico específico de la enfermedad, caracterizada por una depresión lineal de la superficie cutánea en función de una atrofia y conse-cuente depresión del tejido adiposo, sin signos inflamatorios y sin daños en la piel y en el músculo. Normalmente acontece en el muslo, en los antebrazos y en la barriga de trabajadores, generalmente del sexo femenino. Como extrapolación, suele producirse en ciertos edificios modernos o remodelados, considerados como edificios enfermos.

Leer +/-

Aunque no haya una evidencia científica sobre las causas de la LS, existen tres factores del ambiente interno de trabajo que están relacionados con la enfermedad: los microtraumas repetidos, la humedad relativa del aire y la electricidad. Se considera edificio enfermo aquel que presenta algún caso de LS.

Los microtraumas repetidos suelen ocurrir debido a los hábitos y prácticas de los tra-bajadores de apoyarse en los bordes de las mesas y de vestir con ropa muy ajustada, lo cual provoca presiones constantes sobre un área afectada. Luego, la humedad relativa baja del ambiente interno, cuando menos del 50 %, también puede ser un factor de riesgo para la enfermedad. En cuanto a la electricidad estática, se puede desarrollar la LS por medio del contacto directo con el mobiliario metálico y con equipos sin tomas de tierra.

 

OBJETIVO

  • Prevenir y controlar la posible aparición de lipoatrofia semicircular asociada a las instalaciones, a las condiciones de trabajo y en viviendas.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Instruir a los trabajadores sobre cómo sentarse y ponerse en la mesa de trabajo, para facilitar la relajación y promover movimientos alternativos de los grupos musculares.
  • Mantener la humedad relativa interior por encima del 50 % por medio de ventilación natural o de sistema inteligente, por medio de humidificadores de aire o incluso por medio de plantas. No se debe superar la humedad relativa establecida en las condiciones ambientales de los centros de trabajo.
  • Proveer o utilizar sillas con asiento horizontal, inclinadas hacia delante y a la altura del músculo posterior a la rodilla, con superficie acolchonada.
  • Proveer o utilizar mesas con bordes redondeados amplios y colocar protecciones en zonas de apoyo.
  • Proveer o utilizar muebles que disipen la energía estática.
  • Evitar muebles totalmente metálicos.
  • Evitar el cableado suelto por debajo de las mesas, para evitar las interferencias electromagnéticas en la red.
  • No apoyar los pies en las patas de las sillas, ni las partes del cuerpo de manera continua en los bordes de las mesas.
  • Utilizar tomas de tierra para disminuir las cargas electrostáticas.
  • Ajustar las características específicas de cada edificio. Es necesario estudiar los factores de riesgo concreto y aplicar medidas paliativas para cada factor.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dl., 28 d’oct. 2019 15:13:07 +0000