Comparteix

Viviendas

La prevención de los accidentes domésticos

CONTEXTO

© Photographee.eu / Shutterstock.com

Un accidente doméstico es un hecho no previsto que conlleva graves consecuencias y altera nuestra vida de forma repentina. Estas consecuencias pueden abarcar desde una pequeña quemadura hasta un traumatismo óseo grave. En el caso de los niños son riesgos frecuentes el ahogo, la asfixia por ingerir un objeto, y caídas y heridas causadas por el fuego. La mayoría de los accidentes se pueden evitar si actuamos sobre los diversos factores de riesgo.

Las causas más habituales de los accidentes domésticos son las caídas, las intoxicaciones, las quemaduras, las electrocuciones, los incendios y explosiones, las asfixias respiratorias y los golpes.

Los accidentes domésticos se pueden dar en cualquier lugar de la vivienda. Los colectivos más vulnerables y proclives a sufrir accidentes domésticos son los bebés, los niños y las personas mayores.

 

OBJETIVO

  • Prevenir los posibles accidentes domésticos.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para las personas usuarias

Para evitar accidentes domésticos o minimizar sus efectos se pueden seguir algunas recomendaciones:

  • Observar con atención nuestro entorno doméstico y tratar de detectar cuáles son los elementos que pueden intervenir en un accidente del hogar.
  • Pedir ayuda para efectuar pequeñas reparaciones en la vivienda si no disponemos de los conocimientos necesarios para realizarlas.

Con respecto a la intervención en espacios concretos de la vivienda, para evitar los efectos que pueden darse con más frecuencia se recomienda:

  • En todos los espacios de la vivienda:
    • Para evitar el peligro de incendio, no sobrecargar los enchufes con ladrones; situar las estufas lejos de nosotros.
    • Para evitar las caídas, evitar la presencia de cables tirados por el suelo; fijar las alfombras en el suelo; disponer de una buena iluminación en el hogar y evitar deslumbramientos.
    • Ventilar los espacios adecuadamente.
    • Almacenar cuidadosamente los productos de limpieza y no guardarlos en otros envases.
  • En la cocina:
    • Ventilarla para evitar los efectos más peligrosos del fuego y del gas.
    • Tomar precauciones mientras se esté preparando la comida: no cocinar con el mango de la sartén hacia fuera; no cocinar con ropa inflamable y ancha; retirar del entorno del fuego paños y productos inflamables; vigilar el movimiento de recipientes con líquidos calientes; utilizar manoplas; colocar una alfombra antideslizante por si el suelo se moja o cae aceite en él.
    • Disponer los espacios de almacenamiento en zonas accesibles, para así evitar el tener que subirse a un taburete o escalera y prevenir el riesgo de caídas.
  • En el baño:
    • Prevenir la interacción entre los aparatos eléctricos y el agua: no colocar aparatos eléctricos cerca de los espacios con agua; no manipularlos mojados; si se tiene una estufa en el baño, calentar el espacio previamente y desconectarla cuando nos duchemos.
    • Vigilar la temperatura del agua, sobre todo al emplearla con los niños más pequeños.
    • Evitar resbalones e inseguridad: colocar elementos antideslizantes y alfombras de baño que no resbalen, incorporar barras en las duchas y bañeras para dar seguridad a las personas más mayores.
  • En el dormitorio:
    • Evitar el riesgo de incendio: no fumar en la cama (en general, en casa, utilizar ceniceros de agua); situar los calefactores y las estufas lejos de la cama y, por la noche, desconectarlos.
    • Evitar golpes y posibles caídas: dejar un espacio suficiente para entrar y salir de la cama; disponer de una luz cerca.
    • Desconectar el aire acondicionado por la noche o programarlo adecuadamente.
  • En la escalera:
    • Evitar el riesgo de caídas: instalar pasamanos a ambos lados de la escalera y una barandilla de seguridad; colocar luces e incluso pegatinas fluorescentes; mantener los escalones en buen estado (tiras adhesivas rugosas); bajar despacio y sujetándose.
    • Evitar que los niños cojan solos el ascensor.
    • Hacer paradas y descansar en los rellanos si hay que subir muchos pisos.
  • Medidas específicas para la infancia: evitar que puedan acceder a enchufes; instalar cierres de seguridad en armarios que contengan productos de limpieza; colocar barrotes anticaída en las escaleras, y evitar accesos escalables que den a ventanas y balcones, etc.

 

Propuestas y recomendaciones para la administración

  • Realizar campañas de sensibilización o de educación ciudadana dirigidas a informar de los peligros que pueden darse en la vivienda y las medidas que hay que adoptar para evitarlos.
  • Conceder ayudas municipales a la rehabilitación que permitan reducir los riesgos derivados de las condiciones de las viviendas.
  • Establecer programas de visitas domiciliarias a familias de riesgo social para mejorar las condiciones de las viviendas y así prevenir los accidentes domésticos.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

Información solo disponible en catalán

 

 

 

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dt., 11 de maig 2021 14:04:25 +0000