Glosario

A    B    C    D    E    F    G    H    I    J    K    L    M    N    O    P    Q    R    S    T    U    V    W    X    Y    Z

A

  • Accesibilidad: Significa garantizar que todos los individuos, pero en especial las personas con movilidad reducida y las que no son usuarias de un vehículo motorizado, puedan acceder a espacios, instalaciones y actividades dentro y fuera de la localidad o del barrio. Incluye a las personas con dificultades motrices, con diversidad funcional sensorial, cognitiva, a las personas mayores y a aquellas con alguna dificultad puntual para desplazarse. Para poder garantizar la accesibilidad a todas las personas, es importante trabajar en un «diseño para todos». En este sentido, la accesibilidad universal es un derecho reconocido por ley que beneficia a todo el mundo.
  • Accidente doméstico : Es un hecho no previsto que se produce en el hogar y que acarrea unas consecuencias negativas para nuestra salud: desde una pequeña quemadura hasta un traumatismo óseo grave.
  • Acoso inmobiliario: Es toda actuación u omisión con abuso de derecho que tiene el objetivo de perturbar a la persona acosada en el uso pacífico de su vivienda y crearle un entorno hostil, tanto en el aspecto material como en el personal o social, con el fin último de obligarla a adoptar una decisión no deseada sobre el derecho que la ampara para ocupar la vivienda y, en la mayoría de los casos, forzar el desalojo u obtener más beneficios de las viviendas alquiladas (Ley 18/2007, de 28 de diciembre, del Derecho a la Vivienda, artículo 45.3.c).
  • Actividad física : Es una actividad que conlleva un movimiento corporal y un gasto energético adicional superiores a 1,5 MET (equivalente metabólico). Por regla general, se traduce en una mejora de la salud y de la condición física. Incluye caminar, correr, hacer deporte, bailar, practicar jardinería, cocinar, etc. Comprende un amplio abanico de modalidades que pueden clasificarse, según su intensidad, en suaves, moderadas y vigorosas (Tremblay et al., 2017). Véase también «Comportamiento sedentario».
  • Alimentación saludable: Es una alimentación suficiente, equilibrada, variada y satisfactoria.
  • Alquiler asequible: Es una vivienda cuyo precio de alquiler es inferior al del mercado porque se ha incluido en operaciones de la bolsa de alquiler, en actuaciones de rehabilitación protegida o en promociones de vivienda de protección.
  • Ambiente construido: Es un espacio construido por los seres humanos con el propósito de vivir, trabajar o realizar actividades de ocio en él; es decir, un espacio en el que las personas desarrollan su vida cotidiana.
  • Animal de compañía: Es un animal doméstico que se tiene en casa para que nos acompañe con su presencia y actitud. Según el texto refundido de la Ley de Protección de los Animales de Cataluña, los perros, gatos y hurones siempre tienen esta consideración.
  • Aparcamientos de disuasión (P+R): También denominados «de enlace» o de tipo «Park & Ride», están situados en la periferia de la ciudad. Tienen como finalidad alentar a los conductores de automóviles a aparcar en ellos su vehículo privado para que accedan al centro urbano en transporte público. Se encuentran cerca de estaciones de autobús, de metro o de ferrocarril para facilitar el transbordo y hacen las veces de intercambiadores que fomentan la intermodalidad entre el transporte privado y el colectivo.
  • Arbolado viario: Está formado por los árboles que hay en la vía pública y, entre otros objetivos, pretende acercar la naturaleza a nuestras calles, limpiar el aire y proporcionar sombra.
  • Área de Rehabilitación Integral (ARI) : Es una zona municipal en la que se desea promover la recuperación de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales, según delimitaciones establecidas y acogidas a ayudas económicas de las administraciones públicas.
  • Área de Renovación Urbana (ARU) : Es una zona municipal en la que se desea promover una actuación urbanística completa porque las edificaciones que contiene están muy deterioradas, no reúnen condiciones de habitabilidad y no pueden ser rehabilitadas parcialmente para que los usuarios vivan en ellas. Además de edificar viviendas nuevas, se debe realojar a las personas afectadas y destinar suelo resultante de la demolición a los equipamientos y zonas verdes que determine el planeamiento urbanístico.
  • Autoestima: Se refiere al concepto que un individuo tiene de sí mismo y al valor que se otorga. La autoestima es importante porque afecta a nuestra forma de pensar, sentir, estar y actuar en el mundo, así como de relacionarnos con otra gente. La mayoría de las personas sanas se quieren a sí mismas; es decir, tienen una autoestima saludable y positiva. Una autoestima deficiente es indeseable, pero también lo es una que sea excesiva, dado que puede inducir al narcisismo, al abuso de poder, a la violencia, a la tiranía, etc.
  • Autonomía: Es la posibilidad de acceder a la ciudad y a sus servicios sin depender de nadie. La accesibilidad y la seguridad favorecen la autonomía.
  • Azul urbano: Véase «Espacio azul».

B

  • Biodiversidad: Es un término que proviene de la expresión «diversidad biológica», formulada en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas celebrada en Río de Janeiro en 1992. Se refiere al conjunto de todas las formas de vida existentes y al entramado de los sistemas biológicos constituido por la interacción de sus componentes (genético, poblacional y ecosistémico). La biodiversidad tiene una dimensión funcional que consiste en proporcionar ciertas cualidades a los sistemas ecológicos, las cuales se traducen en servicios ecosistémicos.

C

  • Calor antropogénico: Es el calor liberado por los seres humanos y las actividades que estos desarrollan.
  • Cambio climático: Alude a un cambio en el estado del clima que puede identificarse (mediante pruebas estadísticas, por ejemplo) a partir de cambios en la media y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un periodo prolongado, normalmente décadas o más tiempo. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos, tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas y cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo.
    El artículo primero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como «el cambio en el clima, atribuido de forma directa o indirecta a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables». Este cambio climático antropogénico es lo que habitualmente conforma el contexto de la política medioambiental actual.
  • Cambio global: Es el conjunto de cambios ambientales que se producen en la Tierra como consecuencia de la actividad humana.
  • Caminabilidad: Es una medida que refleja la facilidad con la que un peatón puede transitar por un área. Los factores que influyen en la caminabilidad son, entre otros, la presencia o ausencia de senderos y su calidad, las aceras para peatones o cualquier otro derecho de paso, las condiciones del tráfico y de las carreteras, los patrones de uso urbanístico, la accesibilidad a los edificios y la seguridad.
  • Campo electromagnético (CEM): Es un tipo de radiación emitida por todos los aparatos que consumen energía eléctrica, o sencillamente por los cables que conducen la electricidad. Un CEM se refiere a la parte del espectro electromagnético no ionizante de baja frecuencia que llega hasta los 300 GHz.
  • Canvi global: És el conjunt de canvis ambientals que es produeixen a la Terra com a conseqüència de l’activitat humana.
  • Capital social: Es una medida del sentido de pertenencia a una comunidad por parte de las personas que la integran y de su capacidad para colaborar y compartir objetivos. Se refiere, en definitiva, a las redes y conexiones entre las personas de una comunidad que contribuyen a la cohesión social.
  • Ciudad compacta: También denominada «ciudad vertical», se caracteriza por una gran diversidad de usos territoriales en un espacio reducido (residencia, servicios, actividades económicas...). La elevada densidad de población facilita la accesibilidad a pie (requiere menos movilidad motorizada) y mejora la sostenibilidad desde el punto de vista del consumo de suelo y de energía. La expansión de este modelo de ciudad genera un impacto ambiental muy elevado y favorece la cohesión social (la alta densidad de población permite más contactos directos entre las personas, intercambios y comunicación).
  • Ciudad difusa: También denominada «ciudad horizontal», se caracteriza por la zonificación; es decir, existe una separación física entre la zona residencial, las áreas comerciales, las oficinas, las zonas deportivas, la industria, etc. Las distancias entre las diferentes zonificaciones provocan una elevada dependencia del vehículo privado y es menos sostenible con relación a un consumo de suelo y de energía más elevado. La expansión de este modelo de ciudad conlleva un impacto ambiental considerable. Es cercana al medio natural y presenta una extensa biodiversidad de especies, tanto animales como vegetales. La gran conectividad del verde con el medio natural potencia los servicios ambientales y sociales propios del verde urbano y propicia las actividades al aire libre y el contacto con la naturaleza. La baja densidad de población genera niveles de contaminación aérea y acústica relativamente bajos. Facilita los contactos y la comunicación interpersonal mediante vías distintas de las empleadas en la ciudad compacta.
    Los modelos de ciudad compacta y de ciudad difusa son antagónicos. No se trata de modelos en estado puro, sino que constituyen una simplificación que nos ayuda a saber si una ciudad se aproxima en mayor o menor grado a un modelo o al otro.
  • Ciudadanía: Es la condición y el derecho que tienen las personas que pertenecen a una comunidad política erigida en Estado y que expresa el vínculo existente entre este y sus miembros.
  • Cohesión social: Es el grado de implicación, compromiso y participación de los miembros de una comunidad. Desde la perspectiva de la vivienda, conlleva favorecer el conjunto de condiciones constructivas y de atribución de las viviendas que permiten la diversidad social en el territorio; también comporta combinar el uso residencial con otros usos urbanísticos y la accesibilidad universal.
  • Comportamiento sedentario: Se refiere a cualquier comportamiento realizado a lo largo del día, sin incluir las horas de sueño, que represente un gasto energético igual o inferior a 1,5 MET (equivalente metabólico) y se lleve a cabo en una postura sentada o recostada. Los comportamientos sedentarios más habituales son ver la televisión, utilizar el ordenador e ir sentados durante los desplazamientos (Tremblay et al.,2017).
  • Compostaje: Es un proceso mediante el cual se obtiene el compost, un ingrediente clave en la agricultura ecológica. Está formado por materia orgánica (restos vegetales, desechos de comida, etc.) que ha sido reciclada y descompuesta para utilizarla como fertilizante orgánico y enmienda del suelo.
  • Compuesto Orgánico Volátil (COV) : Es una sustancia química tóxica que se convierte fácilmente en vapores o gases. Se trata de productos mayoritariamente derivados de la industria petroquímica. Existe una amplia variedad de productos de consumo y de materiales de construcción que emiten este tipo de sustancias: pinturas, barnices, moquetas, plásticos, aglomerados, etc. Los COV también están presentes en productos de limpieza y pesticidas y en el humo del tabaco.
  • Conectividad: Es la posibilidad de establecer relaciones de movilidad entre distintos puntos geográficos mediante la conexión física de la red y se refiere a la potencialidad del sistema de transporte. No debe confundirse con la accesibilidad, que está relacionada con la calidad y facilidad de acceso de las personas y las empresas al sistema de movilidad urbana y que incluye tanto la infraestructura como los servicios.
  • Conservación: Es el conjunto de políticas, estrategias, planes, proyectos o medidas específicas para proteger, preservar, mantener, mejorar, incrementar, restaurar o recuperar la biodiversidad y el patrimonio natural. La conservación incluye la preservación, mantenimiento, uso sostenible, restauración y mejora del entorno natural.
  • Contaminación (bacteriana y fúngica): La contaminación bacteriana es la contaminación producida por bacterias (Salmonella, Listeria, Escherichia coli, etc.); la fúngica es la producida por hongos (Aspergillus, Fusarium, Penicillium, etc.). Ambos tipos de contaminación sirven como indicadores de la calidad o salubridad de alimentos, agua, locales, instalaciones, etc.
  • Control integrado de plagas: Es una metodología de control de plagas que se basa en la integración de medidas preventivas de ordenamiento y saneamiento del medio, o de otros factores asociados con la aparición de las plagas, con medidas activas de control físico, mecánico y biológico y, llegado el caso, de control químico, minimizando el uso de los plaguicidas químicos y, en todo caso, utilizando los más específicos y menos peligrosos para la salud de las personas y el medio ambiente.
  • Cooperativa en cesión de uso: Es un modelo a caballo entre el alquiler y la compra, donde el edificio es propiedad de la cooperativa y las personas que son socias de ella disfrutan indefinidamente del derecho de uso de las viviendas a cambio de una aportación de capital inicial y de una cuota mensual.
  • Corredor verde urbano: Se refiere a franjas urbanas, con presencia dominante de vegetación y un uso exclusivo —o al menos prioritario— para peatones y bicicletas, que atraviesan un tejido urbano. La conectividad del verde potencia los servicios ambientales y sociales del verde urbano preexistente e incrementa la calidad de vida de la ciudadanía.

D

  • Decibelio: El decibelio (dB) es la décima parte de un bel, unidad que mide cambios (pérdidas o ganancias) de potencia de señal, dB = 10 log10 (Ns/Nr), donde «Ns» es el nivel de la señal y «Nr» es el nivel de referencia. No mide valores instantáneos, sino variaciones con respecto a un nivel de referencia. Existen distintas escalas de decibelios según las magnitudes que deban medirse: voltaje, presión sonora, ganancia de un amplificador, etc. En el caso del sonido/ruido, se dan dos razones para utilizarlo: la primera es que su escala es exponencial y permite expresar cambios muy significativos empleando cifras más manejables. Así, por ejemplo, el sonido más fuerte que podemos oír sin que nos provoque un dolor insoportable es unas 10^12 veces más potente que el sonido más suave, 1. Ello representa una variación de 1 a 1.000.000.000.000. Mediante el decibelio, el rango dinámico de nuestro oído se puede expresar en el rango de 120 dB. La segunda razón es que nuestro oído responde al sonido de un modo exponencial; es decir, un cambio exponencial en la potencia de la señal o del sonido es percibido por nuestro oído como un cambio lineal de volumen. La variación de potencia más pequeña que podemos percibir es de 3 dB.
  • Densidad de población: Es el número medio de habitantes por unidad de superficie de suelo que existe en una zona determinada.
  • Densidad neta: Es el valor que fija el número máximo de viviendas de una parcela o conjunto de parcelas edificables con relación a su superficie
  • Densidad neta residencial: Es la relación entre el número de habitantes y la superficie neta residencial expresada en hectáreas. Valor absoluto: hab./ha. Se utiliza como indicador demográfico.
  • Deporte: Es el ejercicio físico llevado a cabo en un marco reglamentado y competitivo.
  • Derecho de superficie: Es el derecho a disponer de una vivienda o de un edificio durante un periodo de tiempo acordado, sobre un suelo que es propiedad de otra persona, como la administración. Este modelo ofrece la seguridad de uso de la compra, dado que puede tener una duración muy larga, pero a un coste inferior.
  • Desahucio: Significa desalojar, por la vía legal, a un residente del inmueble que ocupa.
  • Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades.
  • Desinfección: Es el conjunto de operaciones destinadas a la eliminación, destrucción o reducción, en mayor o menor grado, de la población microbiana mediante el uso de ciertos agentes físicos o productos químicos denominados desinfectantes.
  • Desocupación: Las viviendas vacías son aquellas que están desocupadas de forma permanente sin una causa justificada por un periodo de más de dos años. Algunas causas justificadas son: el traslado por razones laborales, el cambio de domicilio por una situación de dependencia, el abandono de una vivienda en una zona rural en proceso de pérdida de población, y el hecho de que la propiedad de la vivienda sea objeto de un litigio judicial pendiente de resolución.
  • Determinantes de la salud: Son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el nivel de salud de individuos o poblaciones.
  • Diversidad: Se refiere a lo que tiene un carácter diferente. En el ámbito de la vivienda y de su integración urbana se puede hablar, por ejemplo, de diversidad de funciones, de diversidad social y de diversidad tipológica.
  • Domicilio: Es el espacio en el que vive una persona sin que esté sujeta necesariamente a los usos y convenciones sociales y en el que ejerce su libertad más íntima. Las habitaciones de los hoteles, las pensiones y otras dependencias similares legítimamente ocupadas constituyen, a efectos constitucionales, un domicilio.

E

  • Ecoeficiencia: Consiste en proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad de vida y reduciendo progresivamente el impacto ambiental.
  • Edificio diverso (y para toto el mundo): Es el que incorpora la diversidad social, física y funcional y facilita la variedad de personas, de actividades y de usos. La diversidad se puede manifestar en las tipologías de viviendas, en la multifuncionalidad dentro del edificio o en la diversidad de tipos de acceso y de tenencia. No incorporar la diversidad en los edificios de vivienda supone considerar un tipo de persona usuaria falsamente neutral y universal, lo que implica dejar fuera —o no tener en cuenta— a gran parte de las personas que supuestamente no son normales.
  • Edificio enfermo: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es aquel edificio en el que las quejas debidas al malestar y a los problemas de salud son más frecuentes de lo que razonablemente cabría esperar. Es un conjunto de molestias y de enfermedades provocadas por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados. Los malestares que producen y estimulan estas situaciones son variados: migrañas, náuseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones de las vías respiratorias, de la piel y de los ojos, etc. Entre estos malestares, las alergias desempeñan un importante papel.
  • Ejercicio físico: Es una actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene por objeto la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la forma física (capacidades físicas).
  • Elementos comunes de los edificios: Son los siguientes: el solar, los jardines, las piscinas, las estructuras, las fachadas, las cubiertas, los vestíbulos, las escaleras y ascensores, las antenas y, en general, las instalaciones y servicios situados fuera de los elementos privativos que se destinan al uso comunitario.
  • Empoderamiento: Es un proceso social mediante el que los individuos y grupos sociales recuperan e incrementan su capacidad de decisión, de liderazgo y de influencia sobre otras personas, las instituciones o la sociedad con relación a su propio desarrollo y devenir.
  • Energia renovable (o energía limpia): Es la energía que se obtiene a partir de recursos naturales —como el sol, el viento o el agua— que son prácticamente inagotables.
  • Entorno rural: Es el entorno relativo o perteneciente a los campos, a la vida en el campo, por oposición al entorno urbano.
  • Entorno urbano: Es todo aquello que, en las ciudades, nos rodea y nos afecta. Comprende tanto el espacio físico (paisaje, densidad urbana...) como los valores sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento dados.
  • Equipamientos: Los equipamientos colectivos son los espacios, instalaciones o construcciones donde se prestan distintos servicios a las personas —abastecimiento de productos, educación, enriquecimiento cultural, relaciones sociales, salud, deporte, etc.— con los que la propia comunidad ha decidido dotarse.
  • Espacio azul: Comprende lugares situados en zonas urbanas donde el agua es el elemento central de una serie de entornos (ríos, lagos, playas, fuentes, manantiales, etc.) con potencial para la promoción del bienestar y la salud (Foley y Kistemann, 2015).
  • Espacio comunitario: Es un espacio común con vocación de potenciar o construir comunidad; es decir, un espacio colectivo del edificio que potencia la relación entre las personas. Algunos ejemplos son: azoteas, patios, pasillos, espacios ajardinados y terrazas, además de locales, cocinas, salas de estudio o comedores colectivos.
  • Espacio periurbano: Es un espacio natural, seminatural o rural, situado en la periferia de las zonas urbanas, que recibe una influencia significativa por parte de estas, con las consiguientes presiones e impactos asociados. Gracias a su localización estratégica, muy próxima a la población, los espacios periurbanos constituyen zonas que pueden aportar un elevado número de servicios ecosistémicos directamente relacionados con la salud y el bienestar de las personas, si se desarrolla en ellos una planificación y gestión adecuadas.
  • Espacio público: Es un espacio de propiedad pública o un espacio privado que permite un uso público y que está orientado al uso de la comunidad. Son lugares en los que la ciudadanía se socializa y que se caracterizan por su accesibilidad. Dado que son plurifuncionales, permiten satisfacer distintas necesidades, como conmemorar actos públicos. También constituyen una muestra de la biodiversidad social y un atractivo turístico.
  • Espacio verde: Véase «Verde urbano».
  • Estilo de vida: En epidemiología, se refiere al conjunto de comportamientos o de actitudes que desarrollan las personas y que pueden ser saludables (ejercicio físico, dieta...) o nocivos para la salud (tabaco, alcohol, drogas...). En los países desarrollados, los estilos de vida poco saludables son los que provocan la mayoría de las enfermedades.
  • Evaluación de Impacto en Salud (EIS): Es una metodología que permite evaluar, de un modo prospectivo, los impactos que ejercen en la salud determinadas políticas, planes y proyectos en diversos sectores económicos mediante técnicas cuantitativas, cualitativas y participativas. Facilita la toma de decisiones sobre alternativas y mejoras para prevenir enfermedades o lesiones y promover activamente la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya la creación de herramientas y de iniciativas para mejorar dinámicamente la salud y el bienestar entre los distintos sectores.
    Esta metodología permite la creación de herramientas que combinan distintos procedimientos y métodos para valorar sistemáticamente los efectos potenciales de una política, plan, programa o proyecto sobre la salud de una población.
    No debe confundirse con la evaluación en salud, una metodología en gran parte retrospectiva que se basa en la evolución de los indicadores adoptados durante la fase de seguimiento. La evaluación en salud tiene como finalidad identificar los cambios en los indicadores y compararlos con los cambios esperados y sugeridos por la EIS. De este modo se pueden identificar cambios en los indicadores durante las primeras etapas del proyecto o programa.
  • Exclusión social: Es la incapacidad de un individuo o de un grupo de personas para participar plenamente en la vida de la comunidad. A menudo, la pobreza, el desempleo, la discriminación, la estigmatización y el racismo se hallan en el origen de la exclusión social. Es un fenómeno multidimensional y acumulativo que representa una amenaza para los vínculos que mantienen unidas a las personas y los colectivos con el resto de la comunidad.

F

  • Familia monoparental: Es la que está formada por uno o más hijos o hijas menores que conviven con una sola persona y de la que dependen económicamente. Existe una amplia casuística definitoria y normativa sobre esta y otras tipologías de familia.

G

  • Género: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el género como los roles socialmente construidos y los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres. «Masculino» y «femenino» son categorías de género.
  • Gobernanza: Es una forma de gobernar que se fundamenta en la interrelación de los organismos encargados de la dirección política de un territorio y de la sociedad civil con el fin de otorgar poder, autoridad e influencia a la ciudadanía a la hora de tomar decisiones que afectan directamente a la vida pública.
  • Grupo vulnerable: Es un grupo de personas especialmente vulnerables a sufrir efectos negativos en la salud debido, por ejemplo, a su sexo, edad o posición económica.

H

  • Humedades por accidentes: Son las humedades ocasionadas por un mal funcionamiento de las instalaciones de evacuación y de suministro de agua. Algunas causas posibles son la rotura de tuberías o una acción inapropiada sobre los materiales y elementos constructivos.
  • Humedades por condensación: Son las humedades producidas en el momento en que la humedad contenida en el aire se transforma en agua líquida al entrar en contacto con una superficie fría. Son habituales en los puntos donde hay puentes térmicos; es decir, aquellos puntos de los paramentos en los que el aislamiento térmico es inferior. Algunos de los factores que favorecen su aparición son una ventilación deficiente y la acumulación de vapor de agua sobre superficies permeables, como el yeso y la pintura.
  • Humedades por filtraciones o capilaridad: Son las humedades provocadas por un exceso de humedad del suelo o del saneamiento. El agua es absorbida o succionada por los cerramientos en función de su permeabilidad y porosidad, y también por juntas constructivas, grietas o fisuras. El agua es absorbida por los materiales junto con sales higroscópicas que, al subir, se evaporan e impregnan los muros. Cuando un muro no puede almacenar más agua, empieza a desarrollar manchas negras y se producen otros problemas derivados del exceso de humedad.

I

  • Iluminación : Es la acción y el efecto de iluminar (proyectar luz para ver). Existen dos tipos de iluminación: natural y artificial..
  • Inactividad física: Significa un nivel de actividad física insuficiente según las recomendaciones de actividad física actuales: 150 minutos semanales de actividad física moderada, 75 minutos semanales de actividad vigorosa, o cualquier combinación de las anteriores (Organización Mundial de la Salud, 2010).
  • Inclusión social: Se refiere a los factores sociales que favorecen que todas las personas tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida cultural, política, social y económica de la comunidad a la que pertenecen. Una sociedad socialmente inclusiva es aquella que valora a todas las personas, que respeta las diferencias y que garantiza las necesidades básicas para vivir dignamente.
  • Indicador: Es una variable que intenta medir, de un modo cuantitativo o cualitativo, sucesos colectivos, en especial biodemográficos, para evaluar programas y actividades. Se precisan para objetivar una situación determinada y para efectuar comparaciones.
  • Infraestructura: Es el conjunto de elementos necesarios para el desarrollo de una actividad o el funcionamiento de una organización. La infraestructura urbana alude al conjunto de estructuras de ingeniería y de instalaciones, por regla general con una larga vida útil, que forman la base de la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos y sociales.
  • Infraestructura verde: Es una red de zonas naturales y seminaturales, y de otros elementos con interés ambiental del territorio, planificada de un modo estratégico y diseñada y gestionada para la prestación de un amplio abanico de servicios ecosistémicos. Incluye espacios verdes —o azules, en el caso de los ecosistemas acuáticos— con distintos grados de naturalidad y otros elementos físicos de espacios terrestres y de zonas costeras y litorales. Se despliega a diversas escalas territoriales y la multifuncionalidad es una de las principales características de los elementos que la componen.
  • Infravivienda: Es cualquier inmueble destinado a vivienda que no dispone de la cédula de habitabilidad correspondiente ni reúne las condiciones para obtenerla.
  • Integración urbana: Desde un punto de vista urbanístico, la integración de una vivienda es lo contrario de su aislamiento. La integración urbana facilita el contacto, el intercambio y la comunicación entre las personas. También permite que la gran mayoría de los ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a los servicios de la ciudad sin depender de nadie y que se incrementen los desplazamientos en bicicleta y a pie, con los beneficios para la salud que ello conlleva. La integración urbana evita la separación entre individuos con distintos niveles de renta y permite que cualquier persona, con independencia de su condición social, pueda utilizar el espacio público y los equipamientos (escuelas, bibliotecas, polideportivos...). Por este motivo, la integración urbana es un elemento sustancial para la cohesión social y la convivencia.
  • Itinerario urbano: Es un recorrido por una zona urbana con diversas finalidades. Existen recorridos de valor histórico, turístico, arquitectónico, etc. También hay itinerarios urbanos saludables, diseñados para fomentar la actividad física de la población.

J

K

L

  • Libro del edificio: Es el documento que contiene los datos principales de la edificación, esté o no destinada a viviendas. Incluye, entre otros, los datos de identificación y de construcción del edificio, las tareas de mantenimiento que se llevan a cabo, las incidencias que se producen y las reformas o rehabilitaciones que se han realizado.
  • Limpieza: Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar la suciedad adherida a una superficie sin alterarla. Se llevan a cabo con jabones, detergentes y agua.
  • Lipoatrofia: Es un término médico que se refiere, de forma general, a la pérdida de tejido graso en la piel o en el resto del organismo (lipodistrofia).
  • Lipoatrofia semicircular: Es un caso clínico específico de la lipoatrofia. Se caracteriza por una depresión lineal de la superficie cutánea y la consiguiente depresión del tejido adiposo. Normalmente se produce en los muslos, los antebrazos y el abdomen y suele afectar al personal —por regla general, mujeres— que trabaja en edificios modernos o remodelados.

M

  • Masovería urbana: Es un contrato en virtud del cual la persona propietaria de una vivienda cede su uso, por el plazo que se acuerde, a cambio de que la persona cesionaria asuma las obras de rehabilitación y mantenimiento.
  • Mixticidad: Se refiere a la diversidad de usos del espacio y de oferta de servicios, con especial referencia a los servicios de salud, de bienestar y comunitarios, a los servicios de entretenimiento, de cultura y de recreación, a las infraestructuras físico-deportivas y a los espacios públicos abiertos.
  • Movilidad: Es el conjunto de desplazamientos que las personas y bienes deben realizar por motivos laborales, formativos, sanitarios, sociales, culturales o de ocio, o por cualquier otra razón.
  • Movilidad sostenible: Es la movilidad que se satisface en un tiempo y con un coste razonables y que minimiza los efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de las personas.

N

Ñ

O

  • Obesidad y sobrepeso : Véase «Sobrepeso y obesidad».
  • Obesogénico: Se refiere a las condiciones ambientales que favorecen que las personas terminen teniendo sobrepeso o sean obesas.
  • Obra pública: Es el resultado de un conjunto de trabajos de ingeniería civil destinados a satisfacer una función económica o técnica, y tienen por objeto un bien inmueble, tanto si se trata de una obra de nueva planta como de una de transformación, restauración o reforma. En los últimos casos, es una obra pública si el conjunto de los trabajos tiene un carácter de intervención total o parcial y producen una variación esencial.
    El concepto de obra pública no incluye el conjunto de trabajos o de actuaciones que tienen como resultado una obra de construcción o de edificación y obras de urbanización. Las últimas se rigen por lo dispuesto en la legislación urbanística.
  • Ocio: Se refiere a la actividad o actividades que tienen por objeto la relajación, el entretenimiento y la diversión.
  • Ocupación: Se trata de un régimen de tenencia de vivienda insegura, dado que no está sujeta a ningún título que habilite a la unidad de convivencia a residir en la vivienda.
    • La ocupación social. Afecta a personas o familias vulnerables que sufren exclusión residencial y que a menudo han experimentado la pérdida de la vivienda.
    • La ocupación delicuencial. La llevan a cabo personas que desarrollan actividades ilícitas (por ejemplo, tráfico de drogas) en tales viviendas. Suelen ser ocupaciones conflictivas que a veces están relacionadas con motivos criminales o de acoso inmobiliario. Debe tenerse en cuenta que en estas viviendas también pueden residir personas en situación de vulnerabilidad.
    • La ocupación ideológica. Está protagonizada por personas que, si bien disponen de unos ingresos que les permitirían acceder a una vivienda, optan por la ocupación para defender el derecho a la vivienda.
  • Ola de calor (o de frío) : Es un fenómeno de cierta duración consistente en un aumento (o descenso) considerable de la temperatura del aire provocado por la invasión de una masa de aire cálido (o frío). 

P

  • PAAS: Significa «Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable» (Generalitat de Cataluña).
  • Paisaje urbano: Se caracteriza por la estética del entorno, con inclusión de la cubierta verde (cantidad de verde proveniente del espacio público o privado) u otros espacios naturales (áreas azules), lugares de interés atractivos y con equipamiento adecuado (iluminación, bancos, fuentes, etc.) y el mantenimiento del entorno.
  • Parque de bolsillo (pocket parc en inglés): Es un parque pequeño y accesible a la ciudadanía en general. Aunque no es lo bastante grande para permitir la realización de actividades físicas, aporta espacios verdes a la ciudad y un lugar para sentarse o jugar.
  • Participación ciudadana: Es la intervención de la ciudadanía, ya sea a título individual o colectivo, en la definición y aplicación de las políticas públicas mediante procesos de consulta, deliberación, decisión, implementación y evaluación de cualquier asunto de su competencia.
  • Partículas en suspensión (PM2,5 i PM10): Cuando respiramos, inhalamos gases, vapores y partículas en suspensión presentes en el aire; estas partículas pueden ser una mezcla muy variada. Los efectos sobre la salud dependen del lugar al que pueden llegar durante el proceso de la respiración; por ello, no se clasifican con arreglo a su contenido sino a sus dimensiones. Las partículas cuyo diámetro aerodinámico es igual o inferior a 10 μm, denominadas PM10, suelen rebasar la garganta. Las que presentan un diámetro igual o inferior a 2,5 μm, denominadas PM2,5, van más lejos, pudiendo llegar hasta los alveolos. También existen partículas ultrafinas, con un diámetro igual o inferior a 0,1 μm, que pueden llegar a pasar del alveolo pulmonar a la sangre.
  • Percentil 98: Indica que el 98 % de los valores de la variable de la muestra estadística son inferiores a este valor y que el 2 % son superiores.
  • Permeabilidad: Es un concepto que describe la capacidad de las diferentes formas urbanas a la hora de facilitar (o de impedir) el movimiento de personas o de vehículos en distintas direcciones.
  • Plaga: Es un conjunto de seres vivos que debido a su abundancia o a sus características pueden ocasionar problemas sanitarios, molestias, perjuicios o pérdidas económicas a las personas.
  • Plan de autoprotección : Es un sistema de acciones y medidas estipulado para prevenir y controlar situaciones de riesgos y emergencias en las personas y establecimientos. Tiene la finalidad de minimizar las posibilidades de que un riesgo se convierta en realidad y de garantizar la seguridad de todas las personas en casos de emergencia.
  • Plan urbanístico : Es un conjunto de normas que regulan los usos permitidos del suelo.
  • Planificación estratégica: Es un proceso interdisciplinario de diseño e implementación de planes para conseguir unos objetivos determinados. En el contexto de la planificación estratégica urbana, es la definición de un proyecto de ciudad para concretar actuaciones públicas y privadas y establecer un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos.
  • Pobreza energética: Es la dificultad o incapacidad para mantener el hogar en unas condiciones de temperatura adecuadas (18 °C en invierno y 25 °C en verano) a un precio justo. Se considera que aquellos hogares que deben destinar más del 10 % de su renta a las facturas energéticas son susceptibles de hallarse en situación de pobreza energética.
  • Polen: Es un polvillo, constituido por células germinales masculinas, que se forma en los sacos polínicos de los estambres de una planta fanerógama. Consta de unos granos minúsculos, de forma más o menos ovoide, cuyo diámetro solo alcanza unas decenas de micras. Algunas personas son alérgicas al polen.
  • POUM: El Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) es el instrumento de ordenación urbanística integral del territorio. Le corresponde, entre otras cosas, clasificar el territorio según las clases de suelo que define la ley —urbano, urbanizable y no urbanizable— en función de los objetivos de desarrollo; definir un modelo de implantación urbana (necesidades de crecimiento, tipologías de edificación y ubicación y características de los equipamientos y zonas verdes), y las determinaciones para el desarrollo urbanístico sostenible, con modelos de ocupación del suelo que eviten la dispersión del territorio, favorezcan la cohesión social y velen por la preservación y mejora de los sistemas de vida tradicional.
  • Proximidad: Es una ubicación cercana, en espacio y tiempo, a los entornos de relación, a los equipamientos cotidianos, a las paradas de transporte público y a los comercios con relación a las viviendas y entre ellas, de modo que todas las personas puedan realizar a pie las actividades cotidianas.

Q

R

  • Reciclaje: Es la acción de reciclar. Se refiere al proceso que se aplica sobre un material para que pueda volver a utilizarse.
  • Reloj biológico: También conocido como «ritmo biológico», es el ciclo periódico en los organismos vivos y su adaptación a los ritmos relacionados de luz solar o de luz lunar. El ritmo más importante es el circadiano: dura unas veinticuatro horas y se encuentra en los organismos vivos.
  • Resiliencia: Es la capacidad de un ecosistema de recobrar la misma composición específica y el estado normal cuando resulta afectado por perturbaciones o interferencias. En el contexto de un entorno urbano o de una ciudad, se refiere a su capacidad para recuperarse de los sucesos extremos y normalizar la situación.
  • Riesgo antrópico: Es un riesgo para la salud causado por la actividad humana. Los incendios forestales, el transporte de materias peligrosas o la industria química pueden ser fuentes de contaminantes. Las principales fuentes de los contaminantes más importantes que se miden actualmente y sus características se pueden consultar en el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña. (http://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/atmosfera/la_contaminacio_atmosferica/principals_contaminants/ en catalán)
  • Riesgo natural: Es un riesgo para la salud que deriva de procesos naturales, como el viento, la lluvia, el sol, etc. Aunque es provocado por fenómenos naturales, cuando estos sobrepasan unos límites dados se convierten en riesgos (huracanes, inundaciones, terremotos...).
  • Ritmo fenológico: Es la duración de los acontecimientos fenológicos. La fenología es la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.
  • Ruido: Desde el punto de vista de la salud, el ruido o contaminación acústica es un sonido que produce una sensación auditiva considerada molesta o incómoda. Con respecto al ruido del tráfico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda unos niveles inferiores a 53 dB Lden durante todo el día (24 horas) y de 45 dB Lnight durante la noche, puesto que unos niveles superiores se relacionan con problemas de salud.
    • Ruido de impacto: es el ruido producido por choques entre sólidos; posteriormente se propaga por el aire y los sólidos. Es el más difícil de eliminar y se produce en viviendas que no tienen la capacidad de interrumpir el ruido de impacto proveniente de las viviendas vecinas.
    • Ruido aéreo: es el ruido que se origina en el aire y se propaga directamente a través suyo. Puede pasar de un medio a otro. La transmisión se realiza en función de la estanqueidad del material, de la masa del material y de la combinación de distintos materiales.  

S

  • Salud: La salud, más que la ausencia de afecciones o de enfermedades, es un estado de bienestar físico, mental y social completo.
  • Sedentarismo: Véase «Comportamiento sedentario».
  • Segregación urbana: Se refiere a la separación de zonas de desarrollo urbano relacionadas con las disparidades sociales. Se manifiesta en las distintas condiciones de la vivienda, espacios verdes accesibles, riesgos naturales, infraestructuras de calidad y servicios de educación, salud, transporte, etc.
  • Seguridad: Es el estado de protección contra peligros potenciales e incluye tanto la sensación personal de estar a salvo como las medidas adoptadas para hacer frente a riesgos y amenazas.
  • Seguridad alimentaria: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad alimentaria (inocuidad) es la ausencia de los peligros asociados con los productos alimenticios susceptibles de perjudicar a la salud de los consumidores.
  • Seguridad ciudadana: Es un concepto más amplio que el de seguridad pública. Participan en ella, además de los cuerpos de policía y los tribunales de justicia, nuevos actores sociales: organizaciones no gubernamentales, asociaciones de vecinos y vecinas y la propia ciudadanía. Cuando las personas se incorporan como agentes activos a la coproducción de seguridad en las ciudades, la cultura de la prevención y las instancias formales se revalorizan y se alcanzan mejoras en la lucha contra la criminalidad y la violencia.
  • Seguridad percibida: Es la seguridad que sienten las personas cuando se hallan en un lugar, con independencia de la existencia de un peligro real. Las características físicas de los espacios son un factor determinante que afecta a la percepción de seguridad de las personas.
  • Seguridad pública: Es la seguridad garantizada por los servicios que dependen de una concepción monopolística del Estado. Se concreta funcionalmente en los servicios que prestan los distintos cuerpos de policía y los tribunales de justicia para mitigar los comportamientos violentos y distintos delitos.
  • Servicio ecosistémico: Es el beneficio que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejora la salud, economía y calidad de vida de las personas. Un servicio ecosistémico deriva de las funciones propias de los ecosistemas. Se describen tres tipos de servicios: los de aprovisionamiento de bienes, tales como agua, alimentos o aire limpio; los de regulación del clima, de los residuos, de las inundaciones o de freno a la propagación de enfermedades; y los servicios culturales que proporcionan los valores recreativos, la belleza, la inspiración y la espiritualidad.
  • Sinhogarismo: La tipología ETHOS (European Typology of Homelessness and Housing Exclusion) establece cuatro grandes bloques de personas sin hogar:
    • Sintecho: son las personas que viven en un espacio público, a la intemperie, que pernoctan en un albergue y/o que se ven obligadas a pasar el resto del día en un espacio público.
    • Sinvivienda: son las personas que viven en alojamientos temporales, ya sea para personas sin hogar, mujeres, personas inmigradas y demandantes de asilo, o en instituciones residenciales de forma temporal.
    • Vivienda insegura: se aplica cuando las personas viven en regímenes de tenencia insegura —como la ocupación—, bajo la amenaza del desahucio, o bajo la amenaza de la familia o de la pareja.
    • Vivienda inadecuada: se aplica cuando las personas residen en viviendas en estructuras temporales o no convencionales, en viviendas no adecuadas de acuerdo con la legislación (infravivienda) o en viviendas masificadas (véase la ficha «Sobreocupación» y la «Infravivienda»).
  • Sintecho: Es una persona —o una unidad de convivencia— con una carencia manifiesta de una vivienda digna y adecuada. Dado que no dispone de un domicilio, vive en la calle o en un espacio no apto como vivienda, de acuerdo con la normativa, y sufre una exclusión social efectiva debido a barreras sociales o a dificultades personales para vivir de un modo autónomo. También tienen la condición de «sintecho» las personas que han sido objeto de un proceso de desahucio motivado por la imposibilidad acreditada de satisfacer el alquiler.
  • Sobreocupación: Una vivienda sobreocupada es aquella que alberga a un número excesivo de personas con relación a los servicios que ofrece y a los estándares de superficie por persona fijados en Cataluña, exceptuando las unidades de convivencia vinculadas por lazos de parentesco, siempre que el exceso de ocupación no comporte incumplimientos manifiestos de las condiciones de salubridad y de higiene y no genere problemas graves de convivencia con el entorno.
  • Sobrepeso y obesidad: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se emplea a menudo para identificar el sobrepeso y la obesidad en las personas adultas. Se calcula dividiendo el peso de una persona, expresado en kilos, por el cuadrado de su talla, expresada en metros (kg/m2). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
    • Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
    • Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
    El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, dado que es la misma para ambos sexos y para las personas adultas de todas las edades.
  • Solución basada en la naturaleza (SBN): Es una gestión sostenible de la naturaleza, planificada y diseñada específicamente para dar respuesta a los principales problemas socioambientales, como el cambio climático, la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria, la salud humana o la gestión de los riesgos por desastres naturales. Estas soluciones se pueden proveer manteniendo y garantizando el buen estado de conservación de los ecosistemas, aplicando modelos y mecanismos específicos de gestión de los ecosistemas, restaurando ecosistemas o creando algunos de artificiales.
  • Sostenibilidad: Es un concepto social, económico y ecológico complejo que relaciona las sociedades y el medio ambiente (véase «Desarrollo sostenible»). En el contexto de la planificación urbana se refiere al conjunto de condiciones que facilitan un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente y que velan por un uso eficiente y un ahorro de los materiales, de las energías y de los recursos con el fin de reducir los residuos y emisiones en la ciudad.
  • Supermanzana: Es una unidad de organización urbana a partir de la cual se estructuran una serie de estrategias de transformación hacia un nuevo modelo urbano, haciendo hincapié en la reorganización de la movilidad y del espacio público (Agencia de Ecología Urbana).

T

  • Trabajo transversal: El trabajo transversal (transversalidad) intenta dar respuestas organizativas a la necesidad de incorporar cuestiones, enfoques, problemas, objetivos, etc. a la tarea de la organización que no encajan en una sola de sus estructuras organizativas verticales. La transversalidad, a diferencia de la multidisciplinariedad, no es un concepto de base técnica; tampoco debe confundirse con la coordinación lateral o interdepartamental, si bien guarda relación con ella.
  • Transporte activo: Comprende todas las formas de transporte no motorizado que comporten una actividad física, como caminar o ir en bicicleta. También incluye recorrer largas distancias en transporte público efectuando una parte del trayecto andando o en bicicleta.
  • Transporte público: Es el servicio de transporte de personas cuyo precio es aprobado por la administración competente. En este tipo de transporte, los viajeros deben adaptarse a los recorridos, rapidez y horarios que ofrezca el operador.

U

  • Unidad familiar: Es el conjunto de personas que integran una familia y que no han formado una unidad familiar independiente ni se han emancipado. Suele estar referenciada en los términos de la Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y otras Normas Tributarias.
  • Uso del suelo: Es el modo en que el suelo es utilizado para la localización de las distintas actividades en un área geográfica determinada (uso residencial, comercial, industrial, recreativo, etc.).
  • Uso mixto del suelo: Es un uso del suelo que incluye una mezcla de edificios residenciales en combinación con otras actividades, como, por ejemplo, comerciales, de servicios, institucionales, de lugares de ocio y espacios verdes.

V

  • VAO: Es una sigla que significa «carril para vehículos de alta ocupación». La normativa fija un número mínimo de ocupantes en el vehículo para poderlo utilizar. Normalmente se habla de «carril BUS-VAO», ya que también pueden utilizarlo los autobuses de transporte público.
  • Ventilación cruzada: Es el resultado de una diferencia de presión entre las distintas fachadas de un edificio fruto del viento o de una diferencia de temperatura. Tiene dos efectos: favorece el intercambio con el medio y, por consiguiente, la renovación del aire viciado interior, y facilita el proceso natural de refrigeración por evaporación.
  • Verde urbano: Se refiere a todos los espacios dentro de una ciudad que incluyen elementos naturales con vegetación (parques, jardines, arbolado viario, huertos urbanos, parques de bolsillo, corredores, etc.) e instalaciones que facilitan el recreo, la actividad física y las relaciones sociales.
  • Vermicompostaje: (Véase «Compostaje»). El vermicompostaje es un proceso mediante el cual se obtiene el compost como producto de excreción de las lombrices que se alimentan de residuos orgánicos para luego transformarlo en un producto de elevado contenido proteico empleado para fertilizar o enriquecer la tierra.
  • Vigilancia natural: Es el conjunto de características físicas de observación en las ciudades. Se facilita cuando el espacio público es diseñado de tal modo que las personas pueden observar sin dificultad qué sucede a su alrededor; por ejemplo, aumentando las perspectivas de visión, proporcionando iluminación y reduciendo los escondites. Está orientada a aumentar la confianza de las personas que utilizan el espacio público, a desincentivar los comportamientos delictivos y a mejorar la seguridad ciudadana.
  • Vivienda: Es toda edificación fija —incluidos los espacios y servicios comunes del inmueble donde se halla situada y los anexos vinculados— destinada a la residencia de personas físicas o utilizada con este propósito, si cumple las condiciones de habitabilidad que establece la ley y la normativa que la desarrolle. Ejerce la función social de aportar a las personas que residen en ella el espacio, las instalaciones y los medios materiales necesarios para satisfacer sus necesidades personales ordinarias de habitación.
  • Vivienda de inserción: Es una vivienda gestionada por administraciones públicas o entidades sin ánimo de lucro que, en régimen de alquiler o bajo otras formas de ocupación, se destina a atender a personas que requieren una atención especial.
  • Vivienda de protección oficial: Es una vivienda cuya tipología, dimensiones y precio están reglamentados por la administración y permite que los compradores, si cumplen unos requisitos en materia de titularidad de inmuebles, de ingresos familiares y otros, puedan beneficiarse de ciertas ventajas, tanto económicas como fiscales.
  • Vivienda dotacional pública: Es la vivienda destinada a satisfacer las necesidades temporales de personas con dificultades de emancipación o que requieran acogida o asistencia residencial, como, por ejemplo, la gente joven, las personas mayores, las mujeres víctimas de la violencia de género, los inmigrantes, las personas separadas o divorciadas que hayan perdido el derecho al uso de la vivienda compartida, las personas pendientes de realojamiento por operaciones públicas de sustitución de viviendas o por actuaciones de ejecución del planeamiento urbanístico, o los sintecho. Se pueden considerar viviendas dotacionales públicas las destinadas a estancias de corta duración por parte de personas con necesidad de acompañamiento para asegurar su inserción social, con tipologías y diseños que permitan el uso compartido de tales espacios por parte de personas sin lazos familiares.
  • Vivienda insalubre: Es la vivienda que no reúne las condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas, pudiendo provocar un problema de salud a las personas que residen en ella y a la comunidad.

W

X

Y

Z