Principales problemas de salud asociados al entorno

Enfermedades respiratorias

Los datos

Las enfermedades respiratorias ocupan el segundo lugar, después de las enfermedades cardiovasculares, en términos de mortalidad, incidencia, prevalencia y coste.

Las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte en Cataluña, la cuarta causa de ingreso hospitalario (10 %) y el motivo de consulta del 15 % de las visitas a la atención primaria. Tienen un impacto muy importante en la discapacidad y la limitación de la calidad de vida de las personas que las padecen, especialmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En las tres últimas décadas, la prevalencia de las enfermedades alérgicas y el asma se ha incrementado en Europa. El asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños, aunque con importantes variaciones entre las diferentes regiones. En parte, las diferencias son atribuibles a factores ambientales.

Las enfermedades respiratorias, en general, y las crónicas en particular (especialmente la EPOC), además de presentar una alta morbimortalidad, conllevan un alto coste sanitario y social.

 

Factores de riesgo

La exposición a la contaminación del aire interior y a la contaminación ambiental, así como una reducción en la propia capacidad inmunológica, podrían explicar el incremento de la prevalencia del asma y una disminución de la salud respiratoria en general.

Gran parte de la población de la provincia de Barcelona vive en una zona donde se superan algunos de los valores límite establecidos en la legislación vigente. Las comarcas de El Barcelonès, El Baix Llobregat, El Vallès Occidental y El Vallès Oriental están declaradas desde el 2006 zonas de protección especial del ambiente atmosférico. Se considera que la principal fuente de emisión en estas zonas es el tráfico.

 

Recomendaciones

Reducir la incidencia y la mortalidad de todas las enfermedades respiratorias es uno de los principales retos de salud de nuestra sociedad.

Algunas de las acciones que se pueden desarrollar en el entorno urbano que pueden ayudar a mejorar la situación son:

  • Promover el transporte público en todos los núcleos urbanos y los grandes polígonos industriales.
  • Acercar los equipamientos (escuelas, comercios, oficinas, etc.) a la población para reducir la movilidad motorizada.
  • Facilitar la movilidad a pie y en bicicleta mediante itinerarios específicos que crucen el núcleo urbano.
  • Establecer grandes espacios verdes, no muy lejos de la población, como zonas de recreo.
  • Tener en cuenta la insolación y la orientación de los edificios, potenciar el aumento del aislamiento térmico de los edificios y de la arquitectura bioclimática para reducir el consumo de combustibles fósiles para su climatización.