Comparteix

Espacio público

La contaminación atmosférica

CONTEXTO

© Shaijo / Shutterstock.com

Según el estudio Carga mundial de morbilidad (Global Burden of Disease [GBD] Study), la contaminación del aire constituye uno de los mayores riesgos para la salud, hasta el punto de que el 7,5 % de las muertes globales de 2016 se atribuyen a los elevados niveles de contaminación atmosférica.

El 19 % del total de la población urbana de la Unión Europea (UE) estuvo expuesta, el año 2016, a niveles de PM10 que rebasaban el valor límite establecido por la UE, mientras que este porcentaje equivaldría al 53 % si seguimos las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2015. En cuanto a las concentraciones de PM2,5, el 7 % de la población urbana de la UE estuvo expuesta a unos niveles superiores al valor límite establecido por la UE, y el 82 % según las recomendaciones de la OMS del año 2015. Además, el 9 % de la población urbana de la UE vive en áreas con concentraciones de NO2 que sobrepasan el límite anual que dictan la UE y la OMS (Agencia Europea de Medio Ambiente [AEMA], 2017).

Leer +/-

En Europa, la contribución del tráfico a las concentraciones urbanas de materia particulada en suspensión (MPS) se sitúa entre el 9 % y el 53 % en el caso de PM10, y entre el 9 % y el 66 % en el de PM2.5, con una media del 39 % y del 43 %, respectivamente, en las vías muy transitadas. En cuanto al dióxido de nitrógeno (NO2), la contribución del tráfico es aún más elevada, situándose por encima del 80 % (Sundvor et al., 2012), de modo que el tráfico viario se convierte en la principal fuente de contaminación del aire en las ciudades europeas. Otras fuentes de emisión de contaminantes al aire pueden ser las centrales eléctricas, las fábricas, la industria de la construcción, el uso de la calefacción y fuentes naturales. .

El aumento de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y de diversos efectos meteorológicos —como la ausencia de lluvias u olas de calor— contribuirán al aumento de la mala calidad del aire, sobre todo en las grandes ciudades y áreas industriales.

La contaminación atmosférica se asocia con un significativo número de problemas de salud —como nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, asma en la infancia, mortalidad prematura, enfermedades cardiovasculares, ictus, bronquitis crónica, cáncer de pulmón o diabetes de tipo 2—, además de provocar un rendimiento laboral y económico más deficiente (Cesaroni, et al., 2014; Eze et al., 2015; Hamra et al., 2015; Héroux et al., 2015; Khreis et al., 2017; Nafstad et al., 2003; OMS, 2014; Pedersen et al., 2013; Stafoggia et al., 2014).

 

OBJETIVO

  • Disminuir la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud.
  • Cumplir con los valores guía anuales establecidos por la OMS: 10 µg/m3 para PM2,5; 20 µg/m3 para PM10, y 40 µg/m3 para el NO2.
  • Cumplir las recomendaciones de la OMS: 10 µg/m3 (PM2.5), 20 µg/m3 (PM10) y 40 µg/m3 (NO2).

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Desincentivar el transporte motorizado en las ciudades -reduciendo los carriles y las plazas de aparcamiento e introduciendo una tarifa por congestión, entre otras medidas- y promover el transporte activo y el transporte público haciendo que sea más eficiente y de calidad -por ejemplo, facilitando la infraestructura necesaria, estableciendo una frecuencia de paso elevada, una buena conectividad y asegurando que económicamente sea asequible para el total de la ciudadanía de la región metropolitana de Barcelona.
  • Aumentar el espacio verde urbano. Sustituir espacio de vehículos por parques, jardines y arbolado viario (efecto de reemplazo), dado que la vegetación posee propiedades de absorción de la contaminación.
  • Restringir la circulación en días de alta contaminación atmosférica.
  • Promover el uso de vehículos públicos -autobuses y tranvías- híbridos y eléctricos.
  • Endurecer las medidas para que las industrias reduzcan la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera.
  • Mejorar la eficiencia energética en las viviendas, empresas y equipamientos para disminuir la contaminación provocada por la calefacción.
  • En el caso de municipios con instalaciones portuarias, deberá mejorarse la calidad del aire adoptando alternativas energéticas menos contaminantes cuando los barcos estén amarrados en el puerto.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

  • Agència Europea de Medi Ambient (EEA), 2020. Air quality in Europe — 2020 report 09/2020
  • Global Burden of Disease Study Collaborators, 2017. Global, regional, and national comparative risk assessment of 84 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 390.


Referencias científicas:

  • Cesaroni, G., et al., 2014. Long term exposure to ambient air pollution and incidence of acute coronary events: prospective cohort study and meta-analysis in 11 European cohorts from the ESCAPE Project. The BMJ, 348(f412).
  • Eze, I.C., et al., 2015. Association between ambient air pollution and diabetes mellitus in Europe and North America: systematic review and meta-analysis. Environmental Health Perspectives, 123(5).
  • Hamra, G., et al., 2015. Lung Cancer and Exposure to Nitrogen Dioxide and Traffic: A Systematic Review and Meta-Analysis. Environmental Health Perspectives, 122(9).
  • Héroux, M., et al., 2015. Quantifying the health impacts of ambient air pollutants: recommendations of a WHO/Europe project. International Journal of Public Health, 60(5).
  • Khreis, H.,et al., 2017. Exposure to traffic-related air pollution and risk of development of childhood asthma: A systematic review and meta-analysis. Environment International,100.
  • Nafstad, P., et al., 2003. Lung cancer and air pollution: a 27 year follow up of 16209 Norwegian men. Thorax, 58.
  • OMS, 2014. WHO Expert Meeting: Methods and tools for assessing the health risks of air pollution at local, national and international level, Copenhagen.
  • Pedersen, M., et al., 2013. Ambient air pollution and low birthweight : a European cohort study (ESCAPE). The Lancet Respiratory Medicine, 1(13).
  • Sapkota, A., et al., 2010. Exposure to particulate matter and adverse birth outcomes: a comprehensive review and meta-analysis. Air Quality, Atmosphere & Health, 5(4).
  • Stafoggia, M., et al., 2014. Long-Term Exposure to Ambient Air Pollution and Incidence of Cerebrovascular Events : Results from 11 European Cohorts within the ESCAPE Project. Environmental Health Perspectives, 122(9).
  • Sundvor, I., et al., 2012. Road traffic contribution to air quality in European cities. ETC/ ACM technical paper 2012/14 November 2012. The European Topic Centre on Air Pollution and Climate Change Mitigation (ETC/ACM).

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dg., 09 de maig 2021 16:54:24 +0000