Comparteix

Viviendas

El confort acústico

CONTEXTO

© Elizaveta Galitckaia / Shutterstock.com

En esta ficha se aborda la contaminación acústica como factor decisivo a la hora de elegir un emplazamiento para el desarrollo de una promoción residencial.

Una promoción de viviendas situada en un contexto ruidoso puede dificultar el descanso de sus residentes, el desarrollo normal de su vida cotidiana y, por consiguiente, provocar problemas tanto físicos (dolor de cabeza, hipertensión, pérdida de capacidad auditiva, enfermedades cardiovasculares, etc.) como psicológicos (ansiedad y depresión, entre otros). En realidad, existe evidencia científica que corrobora la relación entre el ruido y el riesgo de sufrir desórdenes inmunológicos, gastrointestinales y cardiovasculares (véase la ficha «El ruido»).

Leer +/-

Últimamente se ha podido concretar que el ruido afecta en especial a las personas de más de 50 años. En concreto, cada incremento de diez decibelios con respecto a los límites de ruido recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa un aumento del riesgo de infarto del 14 %. En el caso de las personas de más de 65 años, este riesgo aumenta hasta el 27 %.

Las ciudades presentan unos niveles de ruido cada vez más elevados, hasta el punto de que, según la OMS, casi el 80 % de la población de las ciudades modernas está sometida a unos niveles de ruido que rebasan los recomendables. De entre los diversos factores desencadenantes, el más significativo es el tráfico, sin descartar otros, como las actividades industriales, las obras públicas o las actividades de ocio.

 

OBJETIVO

  • Garantizar el confort acústico en el edificio y reducir las patologías relacionadas con el exceso de ruido.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para la promoción de viviendas (pública y privada)

Actuaciones fuera del edificio:

  • Efectuar un análisis previo del contexto inmediato desde el punto de vista del ruido: realizar estudios acústicos que permitan implementar medidas correctivas cuando las emisiones o las inmisiones rebasen lo admitido por la normativa.
    Si se detecta una contaminación acústica grave, habría que descartar destinar el suelo a un uso residencial, pudiéndolo reservar para otros fines que no precisen un confort acústico tanto elevado. Si no se puede descartar, habrá que mejorar el aislamiento acústico de los cerramientos opacos y acristalados.
  • Instalar pantallas acústicas (en casos de proximidad a una fuente de emisión de ruido importante). Se trata de sistemas de protección acústica que intentan reforzar el efecto de barrera de los componentes constructivos que actúan a modo de separación entre el ambiente acústico exterior y el espacio interior, o entre espacios acústicos interiores distintos pero contiguos. Su función consiste en evitar la penetración de ruidos procedentes del exterior o de un local que genera ruido en otro espacio interior habitable. Puede actuar como pantalla acústica cualquier tipo de cerramiento doble.
  • Si no se dispone de emplazamientos con unas condiciones acústicas aceptables, habrá que generar nuevos solares para la edificación mediante distintos instrumentos:
    • Reserva de terrenos para su adquisición para el Patrimonio Municipal de Suelo y Vivienda (PMSV); y enajenación de bienes afectos al PMSV.
    • Constitución y funcionamiento del registro de solares sin edificar.
    • Adquisición de suelo, edificios o viviendas en el mercado libre y a través del tanteo y retracto.


Actuaciones relacionadas con la ubicación del edificio:

  • Diseño y orientación interior y exterior de los edificios de acuerdo con los condicionantes exteriores de ruido:
    • Disponer las dependencias de uso sensibles al ruido en la parte del edificio opuesta a la del ruido.
    • Proteger las zonas tranquilas.
    • Evitar la generación de tráfico adicional.
  • Disponer las viviendas en pisos más elevados dentro del edificio para alejarlas del suelo, que es donde habitualmente se concentran las fuentes de generación de ruido. 
  • Situar la vegetación de un modo estratégico para reducir el impacto acústico del tráfico. En términos generales, parece que una combinación de árboles caducifolios y coníferas, junto con arbustos, podría ser la solución más efectiva para atenuar el ruido. De todos modos, el efecto del arbolado es modesto en este sentido y solo en el caso de los parques de ciertas dimensiones se pueden adoptar medidas de gestión eficaces.
  • Elaborar mapas acústicos locales con arreglo a la legislación que se describe en el apartado correspondiente.

Actuaciones relacionadas con el propio edificio:

  • Instalar carpinterías con buenos sistemas de ajuste para protegerse del ruido de la calle. Asegurarse de que los cerramientos son estancos y se emplean cristales con atenuación acústica, como los dobles con gas argón y laminados.
  • Introducir más masa en los cerramientos.
  • Emplear materiales específicos de aislamiento, como el corcho, y combinar diversos materiales.
  • Realizar un control exhaustivo en la puesta en obra de los cerramientos ligeros (tipo cartón-yeso laminado) para garantizar un buen sellado en todos los perímetros.


Propuestas y recomendaciones para la administración

  • Incorporar medidas de control acústico en los planes y ordenanzas municipales y en los proyectos arquitectónicos de los edificios.
  • Elaborar mapas de ruido: mapas estratégicos de ruido y mapas de capacidad acústica. • Elaborar planes de acción para la mejora y recuperación de la calidad acústica: herramientas de gestión para la preservación, recuperación y mejora de la calidad acústica.
  • Establecer ayudas económicas para facilitar la mejora de las viviendas con relación al ruido. Puede ser interesante identificar los entornos del municipio que presentan los problemas de ruido más acuciantes para priorizar su intervención si las causas son difíciles de resolver.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

  • Mapa estratègic del soroll. Ajuntament de Barcelona. Aquesta eina representa gràficament sobre plànol els nivells sonors per tram de carrer en 3 franges horàries (dia-vespre-nit). que en per ús residencial hauria de ser de 50 dB durant la nit. 
  • Pla per la reducció de la contaminació acústica. Barcelona 2015-20. El pla fa un anàlisi de la situació acústica de la ciutat, determina els valors límits segons els usos del sòl i les línies estratègiques i accions per millorar la situació actual. 
  • Illes Sonores – Bilbao. 2015. Espais públics conformats amb diferents solucions constructives que permeten el confort acústic per poder realitzar activitats tranquil·les i relaxants. L’objectiu és la millora de la salut amb més qualitat de vida i benestar, a través de la qualitat ambiental sonora dels espais públics. 
  • SICA. Sistemes d´Informació sobre la Contaminació Acústica. Base de dades per l´organització de la informació relativa a la contaminació acústica, i en particular, la referent als mapes estratègics de soroll i plans d´acció. 
  • Associació Catalana Contra la Contaminació Acústica. Entitat sense ànim de lucre que lluita contra les causes i els efectes dels sorolls. També desenvolupa una tasca d’informació i assessorament als afectats/des per la contaminació acústica i a la ciutadania en general. 

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Decret 305/2006, de 18 de juliol, pel qual s'aprova el Reglament de la Llei d'urbanisme de Catalunya
  • Llei 18/2007, de 28 de desembre, del Dret a l'Habitatge a Catalunya.
  • Decret 176/2009, de 10 de novembre, pel qual s´aprova el Reglament de la Llei 16/2002
  • Decret 245/2005, de 8 de novembre, pel qual es fixen els criteris per a l´elaboració dels mapes de capacitat acústica.
  • Directiva europea 2002/49/CE del Parlament Europeu i del Consell, del 25 de juny de 2002, sobre avaluació i gestió del soroll ambiental.
  • Llei 37/2003 de 17 de novembre, del soroll.
  • Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico "DB-HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la Edificación.
  • Llei 16/2002, de 28 de juny, de protecció contra la contaminació acústica.
  • Reial decret 1367/2007, de 19 d´octubre, pel qual es desenvolupa la Llei 37/2003, de 17 de novembre, de soroll, pel que fa a zonificació acústica, objectius de qualitat i emissions acústiques.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Ámbito equipamientos. Condiciones saludables. Ficha "El ruido".
  • Ámbito Espacio Público. Medio ambiente, cambio climático y sostenibilidad. Ficha "La contaminación acústica".
  • Ámbito Vivienda. El entorno. Un entorno saludable. Ficha "Ruido". 

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dt., 11 de maig 2021 13:23:50 +0000