Comparteix

Planificación urbana

Diseño, construcción y mantenimiento sostenible de la edificación y la urbanización

CONTEXTO

© korkeng / Shutterstock.com

La temperatura de las zonas urbanas es superior a la de zonas circundantes (suburbanas y rurales). En las grandes ciudades, como Barcelona, esta puede variar entre 2° C y 4° C durante el día y hasta 10° C durante las horas nocturnas. Ahora bien, este fenómeno, denominado «isla de calor urbana», también se da en ciudades más pequeñas que rebasen los 10.000 habitantes. Las principales causas del aumento de la temperatura en las áreas urbanas son los tipos y materiales de construcción de los edificios y de las superficies pavimentadas, la morfología urbana y la ausencia de vegetación.

Una exposición a temperaturas elevadas puede ser perjudicial para la salud: desde un aumento de complicaciones en personas con enfermedades crónicas, hasta la muerte, principalmente por causas respiratorias y cardiovasculares.

Es preciso que la edificación y la planificación urbanística se lleve a cabo partiendo de una arquitectura adaptada al medio ambiente, que sea sensible al impacto que provoca en la naturaleza y que procure minimizar el consumo energético y la contaminación ambiental, con todos los beneficios para la salud que ello conlleva.

 

OBJETIVO

  • Fomentar la sostenibilidad y la ecoeficiencia, así como técnicas constructivas y de pavimentación que faciliten una disminución de los residuos, una reducción del consumo energético y una menor absorción del calor.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Técnicas constructivas más sostenibles

  • Reaprovechar la infraestructura urbana (red viaria, red de servicios, etc.) para nuevos usos y actividades diversas.
  • Reconvertir zonas pavimentadas en cubierta verde para disponer de espacios para usos diversos.
  • Mejorar los detalles y los materiales del entorno construido. Incorporar detalles, artesanía, texturas, colores, materiales que tengan durabilidad, que sean sostenibles, cómodos, seguros, atractivos visualmente, respetuosos con el medio ambiente, eficientes energéticamente y fáciles de mantener. Seleccionar los detalles y los materiales de acuerdo con la forma y la proporción del entorno construido para definir qué aspecto y ambiente se desea conseguir.
  • En las zonas verdes y azules, en vez de utilizar aceras de hormigón rectas y barandillas elevadas que separen las personas del agua, potenciar la conexión visual y física de estas con el agua. 
  • Mejorar los espacios públicos incorporando áreas para realizar actividades diversas, espacios flexibles y adaptables, confortables, seguros y con valor estético; espacios que contribuyan a crear la identidad del lugar, la diferenciación y la memoria histórica; espacios que incorporen arte.
  • Mejorar las fachadas de los edificios. Evitar que las paredes sean de color blanco a nivel del suelo. Mejorar, de forma global, los elementos de contacto visual que guarden relación con ellos (vallas, muros, arquitectura paisajística, etc.) para reforzar el carácter diferenciador de estos espacios.
  • Mejorar los parques: incluir suficiente iluminación en las zonas peatonales, un mobiliario urbano adecuado, instalaciones para practicar ejercicio físico y equipamientos para jugar con seguridad. Introducir mejoras en la infraestructura de los espacios públicos mediante el desarrollo de pasillos seguros, el aumento de la iluminación y la reparación de las zonas peatonales o la sustitución de las aceras.
  • Diseñar las nuevas construcciones de modo que minimicen las inundaciones perjudiciales como consecuencia de las lluvias y del aumento de los niveles de agua de los océanos, los lagos y las vías navegables.


Uso más sostenible del patrimonio edificado 

  • Adoptar un diseño de edificios verdes en los nuevos proyectos de edificación pública y priorizar estas mejoras como requisito básico en las viviendas de alquiler público.
  • Plantar árboles a lo largo de la calzada o del pavimento formando conectores paisajísticos.
  • Crear un paisaje urbano orientado a las personas y que proporcione una experiencia de paseo agradable, con las calles llenas de árboles, que ofrezcan espacio suficiente para resguardarse de la lluvia, con barandillas en las escaleras y con menos obstáculos y cemento. • Mejorar el aspecto de los barrios tomando en consideración la altura y la forma de los edificios, la densidad, la superficie del suelo, la relación con los edificios de los alrededores, el paisaje urbano y las formas circundantes. Incorporar espacio entre los edificios, cobertura, acceso y orientación solar, privacidad, calidad, y facilidad de uso interno y externo en los espacios.
  • Garantizar estaciones de metro permanentes, con sistemas de calidad del aire, dentro de los límites de la ciudad. • Mejorar el diseño de las calles para reducir las distancias hasta distintos puntos de interés.
  • Planificar para mejorar el crecimiento sostenible teniendo en cuenta las áreas centrales ecológicas de la ciudad, las fronteras y los hábitats divergentes. Estudiar las funciones de estas áreas y tomar en consideración su desarrollo y el mantenimiento de los espacios.


Adaptar la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas 

  • Mejorar la biodiversidad de la red del sistema verde y azul.
  • Crear bosques urbanos o mejorarlos. Plantar árboles de calidad que presenten un buen aspecto de salud y una edad y un tamaño adecuados.
  • Mejorar la vegetación local de los parques. Ampliar la biodiversidad con especies de árboles nativos que proporcionen sombra y hábitat, así como con plantas específicas para zonas húmedas en los hábitats acuáticos y terrestres.
  • Mejorar la infraestructura paisajística teniendo en cuenta la jardinería, el microclima, el suelo, la vegetación y el medio ambiente.
  • Adaptar los distintos espacios de las zonas urbanas y del entorno construido para que sean más resistentes a los impactos del cambio climático. Incluir el diseño y la planificación de las infraestructuras verdes y el exterior de los edificios.
  • Mejorar la resiliencia ecológica de la red verde. Conservar las plantas autóctonas y los hábitats naturales de la biodiversidad local, tanto dentro de la ciudad como en la periferia. Destinar espacios al cultivo de alimentos.
  • Mejorar los caminos de agua y los corredores verdes. Proteger las vías fluviales y la biodiversidad urbana: utilizar especies locales; ampliar la cobertura verde para reducir y tratar los flujos de agua; desconectar las tuberías de las aguas pluviales de la red fluvial y promover la infiltración y los flujos poco profundos; plantar árboles que aporten estabilidad y sombra, y residuos leñosos que contribuyan a mejorar los hábitats; crear corredores conectados con estructuras mixtas que proporcionen hábitats naturales.
  • Fomentar la plantación de árboles fuera de las áreas centrales para ampliar su extensión. Aumentar los bosques urbanos.
  • Ampliar los árboles de las calles e incorporar sistemas de riego pasivo.
  • Apoyar la biodiversidad urbana. Seleccionar especies locales apropiadas que aporten diversidad y complementen los ecosistemas locales. Utilizar un amplio abanico de especies para construir biodiversidad y resistencia. Proporcionar alimento y hábitat a la fauna autóctona. Utilizar restos de estructuras para construir conexiones que vinculen hábitats distintos.
  • Adaptar la infraestructura de los suelos, los edificios nuevos y los que se deban rehabilitar para tratar el agua de tormenta de forma sostenible. Adaptar la infraestructura del suelo y del agua al cambio climático.
  • Dimensionar los nuevos sistemas de aguas pluviales y elevarlos para que el nivel de seguridad actual se mantenga cuando lleguen los efectos previstos del cambio climático, con precipitaciones cada vez más intensas. Identificar, en concreto, las zonas de la ciudad sensibles a las inundaciones y adoptar las medidas apropiadas. Ampliar la cubierta verde.
  • Revisar y actualizar el mantenimiento de las instalaciones para aguas pluviales a fin de que funcionen adecuadamente.
  • Actualizar el paisaje natural para el uso sostenible de la tierra y del agua (estructura ecológica y diversidad biológica). Adoptar medidas de protección y de mantenimiento adecuadas para garantizar la sostenibilidad del agua y de la tierra.
  • Garantizar un acceso cercano a los parques y a la naturaleza.
  • En la mejora de los parques y de los espacios naturales, preservar las especies amenazadas y raras.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

  • Viena. Algunes de les mesures per reforçar els espais verds, i al mateix temps lluitar contra el canvi climàtic i contra les illes de calor, desenvolupades a la ciutat són: instal·lar vegetació al costat de les carreteres i carrers, als espais verds i a les illes interiors i frontals dels edificis; enllaçar els espais verds de la ciutat, permetre el creixement espontani de la vegetació en àrees amb poc o gens d’ús, generar noves àrees d’arbres plantant-ne de nous, conservar i incrementar el nombre d’arbres, seleccionar les espècies adequades que millor s’adaptin al canvi climàtic. 
    Sistemàticament des de 1991 fotografien (bio-monitoritzen) des de l’aire la ciutat per determinar la ‘quantitat de verd’ que té la ciutat, i determinar els canvis que s’hi produeixen.
    Per reforçar la presència de les àrees blaves a la ciutat: augmentar la quantitat d’aigua (la permanent i la que es va renovant, així com instal·lacions d’aigua), augmentar els espais relacionats amb l’aigua adreçats als nens; augmentar les possibilitats d’accés a l’aigua que passa per la ciutat, i augmentar la presència les fonts d’aigua potable arreu de la ciutat.
  • Dunkerque. Dunkerque ha realizat grans esforços per fer de la seva façana marítima un dels seus principals actius: combinant-hi un port marítim i l’activitat turística, energia verda i transport, esdeveniments culturals... Dunkerque disposa d’una gran superfície natural protegida, amb 15 quilòmetres de platges i dunes de sorra.
    El port de Dunkerque. Des de 2014 ha aprovat un Sustainable Development and Action Plan (PA2D), que ha propiciat la implementació de 26 mesures operatives basades en cinc diverses línies estratègiques: 
    • L’establiment d’una responsabilitat verda i social per part del port. Fent el port més atractiu, augmentant el control dels riscos, i seguint els principis de la indústria verda.
    • Adaptant el port al canvi climàtic i contribuint a la reducció de les emissions industrials.
    • Implementant una estratègia per fer el port més sostenible: millorant la xarxa de tren que el connecta amb la resta de territori, reestructurant la xarxa de circulació de l’aigua i altres accions. 
    • Preservant l’entorn natural i els paisatges que l’envolten. Impulsant el Port’s Natural Heritage Master Plan (SDPN) i el Natural Environment Master Plan (PGEN) i protegint els valors del paisatge de l`àrea industrial.
    Per aquestes i altres accions la ciutat fou guardonada amb el premi 2014 European label Cit’ergies gold.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Documentos y guías


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
ds., 08 de maig 2021 18:57:02 +0000