Comparteix

Equipamientos

Control integrado de plagas

CONTEXTO

© Radovan1 / Shutterstock.com

Una de las definiciones de plaga más aceptada es "conjunto de seres vivos que por su abundancia y/o sus características pueden ocasionar problemas sanitarios, molestias, perjuicios o pérdidas económicas a las personas". Esta definición está asociada al concepto de nivel de tolerancia, que es el límite a partir del cual se puede considerar que un grupo de organismos forma una plaga. Generalmente, también son seres vectores, actuando como contaminantes y/o transmisores directos o indirectos de enfermedades. La prevención de estos seres debe ser promovida por medio de la eliminación de elementos básicos de su supervivencia, antes de que ellos aparezcan, es decir, controlando alimentos, agua y refugio, y bloqueando el acceso a las instalaciones donde estos elementos puedan estar disponibles.

Leer +/-

Por otro lado, el cambio climático favorece la presencia de algunas de estas plagas, como por ejemplo las de insectos. La tasa de desarrollo, supervivencia y reproducción de estos aumenta con el aumento de la temperatura, con lo que se amplian el periodo de transmisión de las enfermedades.

El control integrado de plagas es un método alternativo al control de plagas conven-cional, que aplica agentes químicos (pesticidas) en su actuación con frecuencias programadas. Eso significa que el nuevo concepto emplea la combinación de todas las medidas posibles para elegir una estrategia de control que cause la menor afectación química (tóxica) en otros seres vivos y a sus respectivos entornos. Por lo tanto, la prevención de la aparición de plagas es un factor sustancial a su control.

La importancia del control integrado de plagas como alternativa al método convencional está directamente relacionada con la protección de la salud de las personas, de los ambientes internos y del medio ambiente. En resumen, la prevención y el uso cauteloso de plaguicidas en última instancia protege el medio ambiente y los ambientes internos de la alta persistencia de estos agentes químicos y su bioacumulación, y además disminuye los riesgos de enfermedades agudas y crónicas procedentes de la intoxicación química.

 

OBJETIVO

  • Controlar y eliminar los elementos esenciales de supervivencia de las plagas.
  • Minimizar la utilización de sustancias químicas tóxicas y vigilar las formas de aplicación que puedan generar mayor riesgo a la salud de las personas, de los espacios internos y del medio ambiente.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Controlar, a niveles municipales y particulares, en ambientes externos e internos, los factores y/o circunstancias específicas que posibiliten y/o favorezcan la proliferación de las plagas, tales como: condiciones climáticas, humedad, encharcadas y aguas estancadas, suciedad y materia orgánica abandonada, basuras, soportes materiales, animales a los que parasitar, ausencia de depredadores, posibilidad de establecer refugios lejos del alcance del ser humano.
  • Contar con empresas especializadas, autorizadas y registradas para llevar a cabo el Plan de Gestión de Plagas (PGP), las cuales disponen de personal técnico con formación específica y de materiales adecuados. Las empresas de prestación de servicios deben estar reguladas de acuerdo con la UNE EN 16636: 2015, y la responsabilidad técnica de su personal debe respetar el Real Decreto 830/2010. Las competencias de las empresas contratadas serán las siguientes:
    • Implantar en el equipamiento un PGP, que vigila las posibles poblaciones de organismos nocivos, previene los factores más determinantes de su presencia y gestiona su mantenimiento, para proteger la salud de las personas, de los ambientes internos y del medioambiente.
    • Implementar el PGP de acuerdo con sus respectivas fases, como se establece en el PGP en el ámbito municipal, de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla):
      • Hacer el diagnóstico de situación, en el que se realiza la recogida de información previa, la inspección y el análisis de situación.
      • Elaborar un programa de actuación, por medio de estrategias que permitan mantener los organismos nocivos bajo control.
      • Realizar una evaluación continua a fin de comprobar que el PGP funciona eficazmente, y así ajustarlo ante posibles variaciones condicionales.
    • Elegir insecticidas biorracionales, compuestos por sustancias selectivas para la erradicación de plagas, que presentan bajos niveles tóxicos para los seres humanos.
    • Recurrir, en última instancia, al uso de plaguicidas que estén debidamente registrados en su respectivo registro oficial. Se deben utilizar técnicas que impliquen la utilización de la mínima cantidad posible del plaguicida y aplicarlo de la forma más puntual posible, para evitar el riesgo de intoxicación de las personas.
  • Contar con la coparticipación de otros profesionales que puedan aportar conoci-mientos previos y experiencias en materia de medio ambiente, socioeconomía, sa-lud, etc., los cuales permiten aplicar una visión más global a un programa integral y sostenible de prevención y gestión de plagas.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dc., 12 de maig 2021 03:58:20 +0000