Comparteix

Viviendas

Emplazamientos de percepción segura

CONTEXTO

© Paul Briden / Shutterstock.com

Esta ficha aborda tanto la percepción de seguridad como la seguridad urbana desde el punto de vista de una perspectiva inclusiva que potencie la autonomía de todas las personas en el entorno urbano.

Leer +/-

  • La seguridad del emplazamiento. La normativa exige que cada edificación sea objeto de una fase previa de análisis geotécnico y geológico del terreno que verifique que las condiciones son óptimas para construir en él y que sirva de base para los posteriores cálculos estructurales y de cimentación. .
    La relación de estos cálculos con el concepto de «salud» es evidente, dado que deben constituir la base para garantizar la estabilidad del conjunto —y, por consiguiente, la seguridad de las personas que se alojarán en él— y evitar posibles lesiones y accidentes.
    Aunque es importante reconocer como parte de la problemática que el análisis geotécnico conlleva un cierto grado de incertidumbre, en la mayoría de los casos el hallazgo imprevisto de terrenos conflictivos se debe a que el análisis ha sido escaso (nos referimos a niveles freáticos elevados y cambiantes, a la existencia de arcillas expansivas, etc.).

    Por otro lado, hay que tener en cuenta:
     
  • La seguridad percibida. Las características físicas de los espacios son un factor determinante que afecta a la percepción de seguridad de las personas. Los edificios y los espacios deberán proyectarse de tal modo que todas las personas puedan disfrutar de los espacios públicos, comunitarios y domésticos, sin que el miedo les obligue a restringir sus actividades o movimientos.
    Por consiguiente, la seguridad urbana, considerada desde una perspectiva inclusiva, también guarda relación con la salud de las personas. En este sentido, la inseguridad puede provocar, por un lado, enfermedades mentales (paranoia, estrés, miedo, ansiedad, etc.) y, por otro, accidentes.
    No debe infravalorarse el impacto que el cambio climático puede ejercer en el territorio y los ecosistemas y, por lo tanto, en las personas. Algunos ejemplos de situaciones que podrían afectar a la percepción de seguridad en el territorio son: el riesgo de incendios en territorio boscoso o cercano a espacios forestales; lluvias torrenciales que afecten a cauces de ríos; la subida de los niveles freáticos o del nivel del mar en las zonas costeras.
 

OBJETIVO

  • Disminuir accidentes y mitigar las consecuencias.
  • Conseguir espacios más seguros e inclusivos para todas las personas (mujeres, infancia, la tercera edad, los colectivos más vulnerables, etc.) y que potencien su autonomía.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para la promoción de viviendas (pública y privada)

Para mejorar la seguridad del emplazamiento:

  • Realizar estudios geotécnicos de calidad y exhaustivos, en especial en aquellos lugares que inicialmente sean susceptibles de presentar problemas (los sondeos deben estar inscritos en todo el ámbito edificable):
    • En el caso de que el suelo estudiado sea desfavorable, habrá que descartarlo con fines de construcción (residencial o para otros usos), ya sea pública o privada.
    • Si se detecta la presencia de corrientes de agua en el subsuelo, habrá que localizar su recorrido y evitar situar habitaciones o salas de estar encima de ellas.
  • Prever las posibles implicaciones relacionadas con fenómenos climáticos extremos, en especial cuando se trate de zonas sensibles a inundaciones.
  • Si no se dispone de emplazamientos saludables, habrá que generar nuevos solares para la edificación mediante distintos instrumentos:
    • Reserva de terrenos para su adquisición para el Patrimonio Municipal de Suelo y Vivienda (PMSV); y enajenación de bienes afectos al PMSV.
    • Constitución y funcionamiento del registro de solares sin edificar.
    • Adquisición de suelo, edificios o viviendas en el mercado libre y a través del tanteo y retracto.

Para mejorar la percepción de seguridad:

  • Visibilidad del entorno (para ver y ser visto):
    • Eliminar o adecuar los espacios con rincones y las áreas escondidas, sin visibilidad o abandonadas.
    • Evitar la generación de muros ciegos en los edificios.
    • Diseñar edificios y espacios con relaciones visuales.
    • Disponer salidas de aparcamientos transparentes que favorezcan la visibilidad.
  • Vitalidad del entorno:
    • Favorecer la mezcla de usos, la densidad y la proximidad para el encuentro de personas. Llevar a cabo una planificación urbana a escala de barrio con mezcla de usos y comercios de proximidad.
    • Favorecer la simultaneidad y continuidad de usos y actividades.
    • Activar los espacios y viviendas vacíos para evitar su degradación y la consiguiente inseguridad.
  • Vigilancia del entorno:
    • Propiciar la diversidad de personas y de usos dando acceso a la vivienda a población diversa, mediante la diversidad tipológica de las viviendas y de los regímenes de tenencia.
  • Entorno equipado:
    • Diseñar edificios con diversidad de usos que faciliten el desarrollo de las actividades cotidianas.
    • Facilitar la conexión entre las viviendas y los entornos equipados situando los accesos en los entornos de actividad, por ejemplo.
  • Entorno comunitario:
    • Planificar los procesos de ocupación de las viviendas.
    • Fomentar la participación de las personas en los procesos de desarrollo de viviendas.
    • Formar equipos multidisciplinarios que promuevan y faciliten la participación en el diseño de edificios de viviendas.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Llei 3/2012, del 22 de febrer, de modificació del text refós de la Llei d'urbanisme (Decret legislatiu 1/2010).
  • Decret legislatiu 1/2010, de 3 d'agost, pels qual s'aprova el Text refós de la llei d'urbanisme modificat per Llei 3/2012, de 22 de febrer, de modificació del text refós de la llei d'urbanisme, i per
  • Decret 305/2006, de 18 de juliol, pel qual s'aprova el Reglament de la Llei d'urbanisme de Catalunya
  • Decret 336/1988, de 17 d'octubre, pel qual s'aprova el Reglament del patrimoni dels ens locals de Catalunya.
  • Decret legislatiu 2/2003, de 28 d'abril, pel qual s'aprova el Text refós de la Llei municipal i de règim local de Catalunya.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dt., 29 d’oct. 2019 08:28:53 +0000