Comparteix

Viviendas

Fuentes de riesgo ambiental

CONTEXTO

© Matej Kastelic / Shutterstock.com

Esta ficha trata de la proximidad a fuentes de riesgo ambiental como factor decisivo a la hora de elegir un emplazamiento para el desarrollo de una promoción residencial.

El riesgo ambiental está relacionado con los daños que pueden producirse por factores del entorno, propios de la naturaleza o provocados por las personas. La actividad productiva o económica y la ubicación geográfica son cuestiones que pueden provocar que una persona o un grupo de personas se encuentren en una situación de riesgo ambiental.

Leer +/-

  • Los riesgos naturales: se derivan de procesos naturales, tales como el viento, la lluvia, el sol, etc. Se trata de recursos indispensables, pero cuando rebasan ciertos límites se transforman en riesgos (huracanes, inundaciones, cáncer de piel, terremotos, etc.). El cambio climático, que obedece al aumento de la temperatura del ambiente como consecuencia, principalmente, de las emisiones de gases de efecto invernadero, está agravando estos riesgos naturales y provoca, entre otros, climas más extremos, olas de calor, sequías o lluvias torrenciales, aumento del nivel del mar, un mayor número de incendios, más contaminación atmosférica, alteración de la biodiversidad, riesgo de inundabilidad y riesgos geológicos (deslizamientos y caídas de masas de tierra).
  • Los riesgos antrópicos: : son consecuencia de la actividad humana y, pese a ejercer un menor impacto que los naturales, pueden durar muchos años y constituir una amenaza para la salud de las personas y los ecosistemas debido a la presencia de sustancias tóxicas, inflamables, explosivas y/o cancerígenas. Los incendios forestales, el transporte de materias peligrosas o la industria química pueden ser fuentes de contaminantes. Para conocer las principales fuentes de los contaminantes más importantes que se miden actualmente y sus características, consúltese al Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña . (http://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/atmosfera/la_contaminacio_atmosferica/principals_contaminants/)
    En especial, hay que tener en cuenta diversos riesgos antrópicos que a veces también guardan relación con los riesgos naturales:
    • El riesgo eléctrico y electromagnético . Es el producido por elementos artificiales (redes inalámbricas, electricidad estática, campos electromagnéticos, etc.) y también por elementos naturales (líneas de agua subterránea, líneas de origen geológico, radiación de ciertos materiales naturales, etc.) que hay que analizar y evitar o corregir. Una exposición continuada a estos campos eléctricos o electromagnéticos puede conllevar dolores de cabeza, migrañas, náuseas y, en casos extremos, hipersensibilidad electromagnética (véase la ficha «La higiene energética y los campos electromagnéticos»).
    • El riesgo por vibraciones. Debe evitarse el riesgo por exposición continuada a vibraciones ocasionadas por ascensores, corrientes de agua en canalones, el paso de personas, el movimiento de los electrodomésticos, el tráfico y el transporte público subterráneo, etc. Las vibraciones superiores a los 2 Hz pueden ocasionar dolor de espalda, dolor de cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares, cervicalgias o dorsolumbalgias. Las vibraciones de menos de 2 Hz, consideradas de baja frecuencia, son muy molestas y pueden afectar al sistema nervioso central y causar mareos, náuseas, vómitos, etc.
    • La contaminación atmosférica. En zonas muy pobladas, gran parte de la población reside en lugares donde se superan algunos de los valores límite legalmente establecidos. La principal fuente de emisión en las zonas urbanas es el tráfico, aunque también deben tenerse en cuenta otros elementos, como el gas radón. El aumento del asma y de las alergias en la infancia está relacionado con la calidad del aire. Las partículas en suspensión provocan problemas respiratorios y cardiovasculares entre la población, que también se han relacionado con problemas en la salud reproductiva (véase la ficha «XXX. La calidad del aire»).
    • La contaminación acústica. El exceso de ruido se relaciona con las enfermedades cardiovasculares (véanse las fichas «El ruido», «El confort acústico» y «La contaminación acústica»).
    • La contaminación por residuos urbanos. El incremento de residuos urbanos mal gestionados puede dar lugar a episodios de malos olores, a plagas y a un aumento de los gases de efecto invernadero (véase la ficha «La contaminación de los residuos urbanos»).

Por último, hay que tener en cuenta que los efectos sobre la salud que comporta el hecho de vivir en un entorno con posibles fuentes de riesgo ambiental pueden tener diversos efectos directos en la salud de las personas, según se ha observado, pero también algunos indirectos, como angustia y temor a que se produzcan los citados efectos negativos.

 

OBJETIVO

  • Evitar la proximidad a fuentes de riesgo ambiental.
  • Si no se pueden evitar, establecer medidas que minimicen al máximo el posible impacto de estas fuentes de riesgo ambiental en la salud de las personas.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Las siguientes propuestas y recomendaciones son específicas para la promoción de viviendas (tanto pública como privada):

  • Ser conscientes de que deben emplearse estrategias de gestión de riesgos basadas en la prevención, dado que la mayoría de los riesgos no pueden eliminarse.
  • Utilizar técnicas constructivas que faciliten la reutilización, ya que permiten ahorrar energía y recursos y, por lo tanto, reducir la contaminación ambiental y mejorar la salud pública.
  • Reemplazar las carpinterías, cristales, ventanas y puertas que no garanticen la estanqueidad con respecto al exterior.
  • Si no se dispone de emplazamientos saludables, habrá que generar nuevos solares para la edificación mediante distintos instrumentos:
    • Reserva de terrenos para su adquisición para el Patrimonio Municipal de Suelo y Vivienda (PMSV); y enajenación de bienes afectos al PMSV.
    • Constitución y funcionamiento del registro de solares sin edificar.
    • Adquisición de suelo, edificios o viviendas en el mercado libre y a través del tanteo y retracto.
  • Para reducir los efectos nocivos de las fuentes de contaminación ambiental y mejorar la calidad del aire podemos: potenciar el verde, tanto a escala urbana como en los propios edificios (cubiertas o fachadas verdes); tener en cuenta y potenciar las circulaciones de aire para evitar la concentración de contaminantes; prever la presencia de agua para dotar el ambiente de más frescura y humedad; o prever zonas sombrías para protegernos de la radiación solar (en espacios privados y comunitarios).

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Sostenibilitat ambiental global

Inundacions

Risc electromagnètic

Vibracions

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Ámbito Vivienda. Ficha "El confort acústico"
  • Ámbito Vivienda. Ficha "Ruido"
  • Ámbito Vivienda. Ficha "La higiene energética y los campos electromagnéticos"
  • Ámbito Planificación urbana. Ficha "Qualitat de l´aire"
  • Ámbito Espacio público. Ficha "La contaminación acústica"
  • Ámbito Espacio público. Ficha "La contaminación por residuos urbanos"

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dt., 11 de maig 2021 13:09:31 +0000