Comparteix

Viviendas

Edificios de viviendas sostenibles y ecoeficientes

CONTEXTO

© Arturs-Budkevics / Shutterstock.com

La ecoeficiencia tiene por objeto generar edificios que sean más respetuosos con el entorno y térmicamente más estables, de modo que brinden un mayor confort con una menor demanda energética. La ecoeficiencia y el desarrollo sostenible, derivados de una planificación espacial y un diseño arquitectónico de los entornos residenciales, influyen significativamente en la salud.

Las mejoras en la reducción de la contaminación ambiental física (ruido, ondas electromagnéticas, reducción de las emisiones y de la necesidad de generar energía, etc.), química o biológica repercuten, ya sea directa o indirectamente, en la salud: disminución de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias y de las alteraciones inmunológicas y hormonales.

Leer +/-

En este sentido, es preciso diseñar espacios que proporcionen un entorno ambientalmente adecuado y edificios que brinden a las personas protección frente a las agresiones externas, al tiempo que no producen agresiones contaminantes para el medio ambiente ni para quienes ocupan los edificios.

Por consiguiente, la construcción de edificios de viviendas sostenibles y ecoeficientes, que empleen energías renovables destinadas a combatir la contaminación ambiental derivada del uso de combustibles fósiles, satisface equilibradamente la relación entre las necesidades de las personas usuarias y el medio ambiente, sin que ello afecte a los recursos ni comprometa el futuro de generaciones venideras.

El desarrollo de viviendas sostenibles y ecoeficientes será cada vez más necesario debido a los efectos del cambio climático, dado que este empeorará las condiciones del entorno y será indispensable contar con refugios climáticos seguros, como, por ejemplo, los propios edificios.

 

OBJETIVO

  • Fomentar la construcción de edificios de viviendas (públicos y privados) sostenibles y ecoeficientes por sus efectos positivos en la salud: disminución de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias y de las alteraciones inmunológicas y hormonales.
  • Disminuir las emisiones de CO2 mediante una reducción de la demanda energética, aumentar el uso de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para la promoción de viviendas (pública y privada) y las comunidades

  • Reducir la demanda energética de las viviendas mediante:
    • El empleo de materiales de cerramiento con una elevada inercia térmica.
    • Un aumento del aislamiento en el conjunto de los cerramientos: muros de fachada, cubiertas, soleras, etc.
    • El empleo de materiales con excelentes propiedades de aislamiento para el cierre de las aberturas y ventanas, recordando utilizar, entre otros: marcos no metálicos o con rotura de puente térmico, un nivel de estanqueidad elevado, cristales dobles o triples con una cámara que contenga gases nobles (por ejemplo, argón) y con tratamiento de baja emisividad.
    • Una protección adecuada de las aberturas para evitar que el sol incida en exceso en el interior. Si en las aberturas de orientación sur (sol de mediodía) se instala un voladizo horizontal con relación a la dimensión de la ventana, se evita que el sol incida directamente en verano y permite que entre en invierno. En las aberturas de orientación este u oeste (sol de mañana o de tarde), el voladizo no es eficiente, dado que el sol incide de forma más horizontal en los cristales; en este caso, habrá que colocar lamas verticales que respeten la transparencia visual interior de la vivienda, persianas o estores. Si fuera necesario, los cristales podrían incorporar filtros de control que regulen la entrada de la radiación solar.
  • Utilizar sistemas de climatización pasiva (sin gasto energético) que eviten el consumo de energía, favorezcan el confort y eviten la contaminación ambiental. Para ello, existen las siguientes opciones:
    • Prever sistemas de ventilación cruzada.
    • Ofrecer distintas soluciones de fachada para las diversas orientaciones.
    • Utilizar patios que generen ventilaciones cruzadas y/o un efecto chimenea, provistos de una vegetación que potencie la creación de un microclima.
    • Colocar muros Trombe para favorecer el calentamiento y la ventilación del aire.
    • Emplear formas aterrazadas que aprovechen la incidencia del sol, así como formas semienterradas que configuren muros térmicos y cubiertas verdes, para aprovechar la inercial térmica y la estabilización de la temperatura.
  • Incorporar el concepto de «ecoeficiencia» en la construcción de edificios de viviendas mediante:
    • El fomento de técnicas constructivas que faciliten la reutilización y reducción de residuos.
    • El uso de energías renovables y de inversiones en la eficiencia de las instalaciones.
  • Aplicar lógicas tipológicas en favor del medio ambiente, lo cual incluye:
    • Promover tipologías de viviendas que fomenten la participación de las personas usuarias en su transformación, como, por ejemplo, viviendas flexibles, ampliables y perfectibles. Las viviendas que han sido concebidas pensando en una posible transformación posterior son más sostenibles, porque permiten ahorrar energía a la hora de efectuar reformas e incorporar los deseos de las personas usuarias, además de satisfacer sus necesidades con mayor facilidad.
    • Fomentar los equipamientos compartidos y socializar al máximo los servicios domésticos: garajes, trasteros, aparcamientos para bicicletas, tendederos, saunas, lugares de reunión, de ocio, espacios para los más pequeños, etc. Compartir espacios en el edificio mejora el rendimiento y la eficacia de las viviendas.
    • Utilizar materiales de baja huella ecológica y de proximidad.


Propuestas y recomendaciones para la administración

Muchos aspectos medioambientales se han ido incorporando progresivamente y son de obligado cumplimiento por el CTE, por lo que los ayuntamientos solo deben velar por su estricto cumplimiento.

Si se pretende un nivel de ecoeficiencia y sostenibilidad por encima de los estándares establecidos por el CTE, los ayuntamientos pueden optar por:

  • Exigir su incorporación mediante ordenanzas o normativas de edificación municipal que puedan afectar tanto a obra nueva como a procesos de rehabilitación.
  • Fomentar la ecoeficiencia y la sostenibilidad mediante desgravaciones fiscales vinculadas a un nivel de eficiencia y sostenibilidad establecido, promover premios locales a la innovación, etc.
  • Fomentar sistemas comunitarios de climatización de los edificios de viviendas -district heatings- que permitan una mayor eficiencia en los consumos y mantenimientos, una implementación técnicamente más simplificada y económica, y una amplificación del rendimiento de los sistemas instalados.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

  •  Habitatges protegits a Formentera.- Illes Balears. El projecte de l’Institut Balear de l'Habitatge sorgeix d’un rigorós estudi del clima, dels recursos locals per tal de reduir la petjada ecològica tant en la construcció com en la vida útils dels habitatges.
  • Habitatges al barri Vauban - Freiburg, Alemanya. 2006. Habitatges dissenyats amb criteris d’eficiència energètica i arquitectura bioclimàtica. Tot el barri està concebut minimitzar el baix consum energètic i de recursos.
  • Transformació bloc d’habitatges- Paris, França. Inicialment es preveia enderrocar tot l’edifici, però el projecte dels arquitectes Lacaton&Vassal proposa una rehabilitació que incorpora elements de control climàtic dels habitatges.
  • HuloHaus – Cerdanyola del Vallès, Barcelona. 2015-16. Cooperativa Celobert. Habitatge dissenyat amb criteris de passivhaus i construint amb estructura de fusta i aïllaments tèrmics de fibra de fusta i llana d’ovella.
  • Habitatges carrer Roc Boronat. 2004-11 – Barcelona. El disseny de la façana de l’edifici millora el seu aïllament i estanqueïtat, aconseguint una reducció important de la demanda energètica.
  • RePublic_ZEB Project – Unió Europea. Projecte centrat en la definició de paquets de mesures amb un cost òptim i basats en tecnologies eficients i de qualitat garantida per a la remodelació d’edificis públics cap a criteris d’edificis de consum d’energia quasi nul (nZEB).
  • Rehabilitació del carrer Pirineus. Santa Coloma de Gramenet 2016 – 2017. A partir de la delimitació d’una Àrea de Conservació i Rehabilitació l’Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet ha facilitat la rehabilitació de 32 edificis (inclouen 360 habitatges) a partir de la realització d’un projecte unitari i la facilitació del finançament.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Àmbit Habitatge Ficha "Edificios con materiales saludables" 
  • Ámbito Planificación urbana. Ficha "Fomentar tècniques constructives més sostenibles"
  • Ámbito Equipamientos Condiciones saludables. Ficha "Energía renovable"

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dl., 10 de maig 2021 07:04:24 +0000