Comparteix

Viviendas

La ventilación

CONTEXTO

© DeltaOFF / Shutterstock.com

Esta ficha aborda la necesidad de una correcta ventilación dentro de la vivienda como factor a considerar por sus consecuencias positivas con relación a la salud.

La ventilación es necesaria para mantener la calidad del aire interior de las viviendas. Debe recordarse que si no se ventila correctamente, en función de la época del año, pueden producirse numerosas pérdidas energéticas. En cambio, si se aprovechan las inercias térmicas naturales, se puede mejorar la calidad ambiental y disminuir el consumo energético de las viviendas (véase la ficha «Intercambios energéticos no controlados»).

Leer +/-

Una ventilación adecuada permite disminuir la concentración de contaminantes (cocción de alimentos, olores, duchas, aerosoles de limpieza doméstica, tabaco, reducción de la concentración del gas radón, etc.), mejorar la calidad del aire interior y reducir las patologías respiratorias. Asimismo, una ventilación adecuada evitará las humedades, y, por consiguiente, la aparición de hongos y mohos en el hogar y la producción de toxinas fúngicas, que pueden ocasionar problemas respiratorios y reacciones alérgicas (véase la ficha «Humedades»).

Además, para un buen control climático de forma pasiva del interior de las viviendas, se recomienda la ventilación cruzada como factor de confort que hace circular el aire entre dos fachadas de distintas orientaciones y permite regular la temperatura interior. La ventilación cruzada, acompañada de un sistema de control y regulación solar, evita o reduce la instalación de sistemas artificiales de climatización, por lo que favorece la no generación de contaminantes que pueden afectar a la salud pública (véase la ficha «Fuentes de riesgo ambiental»).

El cambio climático genera una mayor necesidad de edificios capaces de resolver de forma pasiva el confort mediante estrategias bioclimáticas. En las distintas zonas climáticas de Cataluña, se estima que el potencial de conseguir confort en verano únicamente a través de la ventilación pasiva se sitúa entre el 30 % y el 90 %.

 

OBJETIVO

  • Mejorar la calidad ambiental del interior de la vivienda y, por consiguiente, la calidad de vida de sus residentes.
  • Concienciar a las personas usuarias de la importancia de ventilar correctamente sin generar pérdidas energéticas.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para las personas usuarias

  • Efectuar un uso activo y adecuado de los sistemas de ventilación natural de la vivienda:
    • En verano, controlar la entrada de calor para mantener la casa fresca. Cerrar las ventanas y oscurecer las habitaciones durante el día para protegerse del calor; por la noche, abrirlas para aprovechar las horas más frías y mantener baja la temperatura interior y la de las paredes, los suelos y los techos.
    • En invierno, basta con ventilar la casa durante cinco minutos al día para garantizar la renovación del aire minimizando las pérdidas energéticas. Durante el día, recoger las cortinas para dejar que entre el sol directo; por la noche es preferible cerrar las contraventanas y las persianas, dado que aumentan el aislamiento térmico de los cristales, que son los puntos por los que entra más frío. Un día a la semana hay que ventilar la casa durante veinte minutos, preferiblemente en horas de soleamiento natural.
  • Disponer de la superficie de ventilación natural necesaria en el interior de la vivienda. En el caso de que esta no baste, será necesario disponer de sistemas de ventilación artificial.
  • Disponer de aberturas que favorezcan las ventilaciones cruzadas en el interior de la vivienda:
    • Conseguir espacios donde la distancia recorrida por la corriente de aire entre dos aberturas de fachadas opuestas sea como máximo cinco veces la altura libre entre plantas. En caso de ventilación unilateral, la distancia deberá ser, como máximo, la equivalente al doble de la altura libre.
    • La superficie de huecos hacia el exterior de una estancia deberá representar, al menos, el 5 % de la superficie útil de dicha estancia.
  • En el caso de disponer de una vivienda construida o rehabilitada con criterios de eficiencia energética, donde esta sea lo bastante estanca para evitar infiltraciones de aire (véase la ficha «5.4.1 Intercambios energéticos no controlados»), es muy conveniente instalar una ventilación mecánica con recuperador de calor, también denominada «ventilación para doble flujo» (véanse las experiencias de referencia en esta ficha). Este sistema permite controlar la calidad del aire de un modo energéticamente eficiente, alcanzando elevados niveles de confort y de pureza del aire, lo cual es muy beneficioso para la salud y vital para las personas con problemas respiratorios.


Propuestas y recomendaciones para la administración

Todo el mundo puede llevar a cabo un análisis de sus hábitos de ventilación, de la gestión de las puertas, ventanas, cortinas, etc. e introducir mejoras. Desde el ámbito local, los ayuntamientos pueden realizar lo siguiente:

  • Campañas de sensibilización, divulgación o educación ciudadana para informar de los beneficios de una ventilación adecuada, de modo que se eviten las ganancias energéticas en verano y las pérdidas energéticas en invierno. Deberán informar a las personas usuarias de los resultados de una buena gestión (ahorro energético, confort térmico, etc.).
  • Control de la adecuación de los proyectos de obra nueva y de gran rehabilitación a las necesidades de una ventilación natural apropiada.
  • Incorporación en las ordenanzas municipales de criterios que permitan mejorar la eficiencia energética de las viviendas de un modo pasivo: ventilación natural, ventilación cruzada, patios, chimeneas de ventilación, etc.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

Información solo disponible en catalán

 

 

  • Sistema de doble flux per a la ventilació d’habitatges. Mètode que extreu l'aire viciat de la cuina i dels banys, i que simultàniament, agafa aire nou de l'exterior i l’insufla en els dormitoris i els salons. Mitjançant un recuperador de calor s´aprofita l´energia tèrmica acumulada a l´aire viciat abans de ser expulsat per cedir-la al nou aire que es distribuirà temperat a dins de l’habitatge reduint el consum d´energia. A més, el recuperador disposa de filtres que redueixen la presencia de partícules contaminants a l´aire d´admissió. 
  • Programa d’auditories de pobresa energètica de la diba. Formació i informació als usuaris sobre la correcta ventilació.
  • IV Encuentro Edificación – Universidad Politécnica de Madrid. Conferencia de Santiago Pascual (SIBER ZONE) sobre la qualitat de l´aire interior com a experiència pràctica de rehabilitació integral d´edificis. 
  • L’estàndard passivhaus. Metodologia de disseny i construcció d‘edificis de molt baixa demanda energètica. Un dels principis bàsics d’aquesta metodologia és la ventilació mecànica amb recuperador de calor. En la web vinculada es publiquen edificacions construïdes a partir d’aquest estàndard.
  • Habitatges Eco barri BedZED (Beddington Zero Energy Development). Aquest projecte té unes xemeneies de ventilació orientables que permeten un sistema passiu de renovació de l’aire sense consum elèctric. També incorporen ventilació a través del sistema de recuperació de calor. 

 

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Ámbito Vivienda. Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha: Humedades.
  • Ámbito Vivienda. Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha: Intercambios energéticos no controlados.
  • Ámbito Equipamientos. Condiciones saludables. Ficha: Calidad del aire interior y reducción de compuestos orgánicos volátiles (COV).

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dt., 11 de maig 2021 13:28:21 +0000