Preguntas frecuentes (FAQ)

Este apartado reúne una lista de posibles dudas que puede plantearse sobre la guía Entorno urbano y salud, con sus respectivas respuestas. La sigla FAQ proviene del término inglés frequently asked questions. Su objetivo es facilitar el uso de la herramienta orientando las expectativas y ofreciendo soluciones concretas a incógnitas prácticas.

Si no encuentra su pregunta aquí, contacte con nosotros para que podamos responderle con celeridad y, en su caso, introducirla en esta sección (spenxarxa@diba.cat).

¿Qué encontraré en esta guía?

La guía Entorno urbano y salud funciona como una herramienta práctica, de referencia y orientación, para facilitar la consideración de los indicadores de salud en el diseño y la implantación de los planes urbanísticos municipales, la gestión de los recursos o el fomento de actividades en su municipio. En la guía encontrará información sobre cómo el entorno físico en el que vivimos tiene efectos sobre nuestra salud, y sobre qué debemos tener en cuenta cuando realizamos intervenciones sobre el entorno urbano para tener presentes estos elementos de salud. La guía es, pues, útil para todos aquellos profesionales, del ámbito técnico o municipal, que tengan que diseñar, construir, utilizar o gestionar elementos del entorno urbano.

¿Qué encontraré en las fichas de la guía?

La información de la guía se presenta en una serie de 78 fichas, cada una de las cuales trata un tema diferente, ofreciendo indicadores, normativas, propuestas y ejemplos concretos para crear o mejorar el entorno urbano con el objetivo de minimizar los factores medioambientales que pueden representar un riesgo para la salud de las personas que viven en él y para animar a la población a vivir de forma saludable.

En cada una de las fichas, con independencia del tema que se aborde, se incluye:

  • Una descripción de la necesidad, con datos sobre la evidencia científica existente que relaciona las características de un entorno físico determinado en el que las personas vivimos con determinados indicadores de salud.
  • Propuestas y recomendaciones que deben tenerse en cuenta en una fase determinada del proceso de planificación, diseño, mantenimiento o gestión de elementos del entorno urbano.
  • Experiencias concretas en las que se están aplicando las propuestas o recomendaciones propuestas o de similares características. Estas referencias vienen acompañadas de documentos, archivos audiovisuales o portales para ampliar la información.
  • Referencias normativas o bibliográficas.

¿Qué formas tengo de acceder a una ficha?

Se puede acceder a una ficha desde una de estas tres opciones.

  1. Herramienta de búsqueda acompañada. Esta herramienta pretende orientarle para que encuentre únicamente la ficha o fichas que pueden ser útiles para el proyecto concreto que tenga en la cabeza o bien ya entre manos. La herramienta de búsqueda acompañada realizará por usted una selección de entre 3 y 10 fichas de las 72 que componen esta guía. 
  2. Cuadro del buscador interno. Lo encontrará en la parte inferior; puede escribir el nombre de la ficha o bien una palabra de interés que pueda estar presente en la ficha. Preste atención y no confunda el cuadro de búsqueda propio de la guía con el genérico de la Diputación de Barcelona, que se encuentra en la parte superior de la pantalla, en la esquina superior derecha. En este caso, la búsqueda por palabras lleva a las fichas de forma más directa, pero sin ofrecer orientación ni discriminando conceptualmente el resultado final: se presentan todas las fichas en las que aparece la palabra clave utilizada.
  3. Ámbitos de actuación.Puede realizar una búsqueda de las fichas a partir de su clasificación según los ámbitos de actuación. En este caso, no habrá ninguna herramienta que le guíe en la búsqueda adecuada ni le haga sugerencias, como sí sucede en los dos casos anteriores.

¿Cómo está estructurada la guía?

Para facilitar su uso, la guía está estructurada de manera que presenta toda la información organizada en función de dos criterios diferentes, para atender a todas las necesidades.

  • Por un lado, el contenido está clasificado según el ámbito de actuación, es decir, en función del espacio en el que se debe trabajar:
    • Espacio público
    • Equipamientos
    • Viviendas
    • Planificación urbana
    • Información y participación (es transversal)
  • Por el otro, la clasificación agrupa el contenido de acuerdo con el tipo de intervención, es decir, atendiendo a la tarea que se debe realizar:
    • Diseño
    • Mantenimiento
    • Gestión
    • Promoción
    • Uso

La herramienta de búsqueda acompañada le guiará en su búsqueda hacia las fichas que le conviene consultar para mejorar el proyecto que tenga entre manos.