Comparteix

Viviendas

El envejecimiento

CONTEXTO

© Eric Middelkoop / Shutterstock.com

 

Las proyecciones demográficas apuntan a una intensificación del proceso de maduración y envejecimiento de la población. En muchas ocasiones, este colectivo está obligado a vivir en soledad y es especialmente femenino, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Asimismo, los hogares encabezados por una persona mayor (de más de 65 años) suelen tener ingresos anuales reducidos, lo que dificulta mantener la vivienda en que residen.

El envejecimiento no es un problema en sí mismo, pero puede conllevar una serie de cambios en las personas, susceptibles de derivar en limitaciones para el desarrollo de su actividad habitual. Por consiguiente, hay que evitar que tales cambios se traduzcan en problemas de salud como consecuencia de las características de las viviendas y de los edificios donde estas personas residen.

Leer +/-

Con respecto a la vivienda, el envejecimiento puede acarrear cuatro problemas básicos, que pueden tener consecuencias para la salud:

  • Dificultades para pagar la vivienda. Obedecen, fundamentalmente, a la reducción de los ingresos del hogar. En la actualidad, esta situación afecta a un menor número de unidades de convivencia gracias a los contratos de alquiler de prórroga forzosa que han conseguido mantener el alquiler a unos precios asumibles. No obstante, sí que experimentan problemas aquellos hogares que residen en viviendas con contratos de alquiler regidos por la actual Ley de Arrendamientos Urbanos, así como aquellos que, pese a tener contratos de alquiler de prórroga forzosa, son objeto de procesos de acoso inmobiliario para intentar revertir estos contratos (véase la ficha «5.1.3 El acoso inmobiliario»). Por otro lado, las dificultades en el pago también pueden afectar a muchos individuos por la pérdida de la persona con la que compartían la vivienda.
  • Conservación deficiente de los inmuebles. La reducción de los ingresos del hogar, así como la dificultad para llevar a cabo obras de reforma y de mejora de la vivienda, pueden conllevar su degradación y la aparición de diversas patologías que no son resueltas, como humedades, intercambios energéticos no controlados o afectaciones en la salubridad.
  • Falta de accesibilidad de los edificios y viviendas.. Los problemas de accesibilidad se agravan con el envejecimiento de las personas residentes y pueden impedir que salgan de la vivienda. Por otro lado, la resolución de estos problemas topa con la reducción de los ingresos del hogar y la menor capacidad para llevar a cabo intervenciones complejas en el edificio.
  • • Inadaptación de la vivienda a sus necesidades, por razones de tamaño, tipología, etc.

Todo ello comporta múltiples y diversos problemas de salud que se agravan en las personas mayores por tratarse de un colectivo especialmente vulnerable. Los principales problemas de salud que pueden desencadenarse son los siguientes:

  • Incremento de la obesidad, del sobrepeso y de las enfermedades cardiovasculares, dado que residen en inmuebles sin ascensor y no pueden salir a la calle.
  • Incremento de los problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, debido al aislamiento, ya que residen en inmuebles sin ascensor y no pueden salir a la calle
  • Incremento de las lesiones y muertes por accidente, puesto que residen en viviendas no adaptadas a sus condiciones físicas.
  • Incremento de la mortalidad asociada a olas de calor/frío, dado que viven en inmuebles antiguos, en mal estado y carentes de los medios adecuados, como aislamiento térmico y sistemas de climatización/refrigeración artificiales.
 

OBJETIVO

  • Garantizar la adaptabilidad de las viviendas a las condiciones físicas de las personas mayores.
  • Fomentar la rehabilitación de las viviendas para mejorar las condiciones de accesibilidad y las condiciones térmicas de los interiores de los edificios y de las viviendas.
  • Controlar la especulación y los procesos de acoso inmobiliario.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para las personas usuarias

Para facilitar que la vivienda ofrezca unas condiciones adecuadas durante la vejez, es importante llevar a cabo las adaptaciones necesarias en una etapa previa, ya que posteriormente los ingresos de las unidades de convivencia tienden a ser inferiores.

Las principales mejoras que deberían realizarse son:

  • Actuaciones generales. Instalar enchufes y puntos de luz, ampliar puertas, cambiar el giro de las puertas, nivelar los desniveles con pequeñas rampas, instalar un calentador eléctrico.
  • Adecuación del baño. Cambiar la bañera por una ducha, reemplazar los grifos, sustituir el WC y el lavabo, inclinar los espejos, eliminar los bidés.
  • Adecuación de la cocina. Sustituir la placa de gas por una placa eléctrica, cambiar los grifos, reforzar la iluminación en zonas de trabajo.


Propuestas y recomendaciones para la administración

Mejora de las viviendas:

  • Impulsar ayudas a la cohesión que posibiliten, cuando los recursos sean escasos, que el Ayuntamiento pueda asumir el gasto. Estas ayudas deberán permitir ampliar hasta cubrir el 100 % de la intervención.
  • Impulsar ayudas para arreglar el interior de las viviendas con objeto de resolver carencias en materia de accesibilidad y habitabilidad.
  • Difundir las ayudas existentes para la mejora de las viviendas entre esta población.

Dotación de servicios a las viviendas:

  • Facilitar servicios a las personas mayores para que puedan seguir residiendo en sus hogares y no deban trasladarse a residencias o viviendas con servicios que ya dispongan de equipamientos incorporados. Se podría empezar por facilitar servicios tales como peluquería, atención de enfermería, ayudas para realizar la compra, etc.

Impulso a los programas para compartir vivienda:

La posibilidad de compartir vivienda podría ser una respuesta, tanto para las personas mayores que viven solas y necesitan compañía como para aquellas con una renta más baja que necesitan complementarla para hacer frente al pago del alquiler. Se pueden establecer distintos programas para compartir vivienda:

  • Programas intergeneracionales de viviendas compartidas entre personas mayores y jóvenes estudiantes.
  • Programas de viviendas compartidas entre personas mayores y quienes cuidan de ellas.
  • Programas establecidos entre dos personas mayores que pueden complementarse para satisfacer sus necesidades básicas.

Disponibilidad de nuevas viviendas y espacios residenciales:

  • Generación de viviendas, con servicios para personas mayores, que faciliten la vida autónoma mediante la dotación de diversos servicios comunes.
  • Fomento de las permutas: cambio de viviendas no adaptadas (sin ascensor) por viviendas adaptadas (con ascensor y sin barreras arquitectónicas).
  • Fomento de los edificios de viviendas plurifuncionales (combinando el uso residencial con otros usos más productivos, ya sea en planta baja u otros) y pluritipológicos (combinando viviendas de distintos tamaños y características).
  • Fomento de las cooperativas de viviendas en cesión de uso para personas mayores (cooperativas sénior), donde se combinan viviendas de pequeñas dimensiones con servicios comunes.
  • Fomentar otras tipologías residenciales para personas mayores: centros de día, residencias, viviendas tuteladas.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Llei 18/2007 de 28 de desembre, del Dret a l'Habitatge a Catalunya, modificada per la Llei 9/2011, del 29 de desembre, de promoció de l'activitat econòmica.
  • Decret 75/2014, de 27 de maig, del Pla per al dret de l'habitatge.
  • Llei 24/2015, del 29 de juliol, de mesures urgents per a afrontar l'emergència en l'àmbit de l'habitatge i la pobresa energètica.
  • Decret legislatiu 1/2010, de 3 d'agost, pel qual s'aprova el Text refós de la Llei d'urbanisme de Catalunya. 
  • Decret 305/2006, de 18 de juliol, pel qual s'aprova el Reglament de la Llei d'urbanisme de Catalunya.
  • La Llei 39/2006, de 14 de desembre, de Promoció de l´Autonomia Personal i Atenció a les persones en situació de Dependència, la Llei catalana 12/2007, d´11 d´octubre, de Serveis Socials y la Llei 13/2014, de 30 d´Octubre, d´accessibilitat, Impulsen mesures orientades a afavorir que les persones grans puguin viure a la seva llar el màxim temps i amb les millors condicions possibles d´habitabilitat i accessibilitat.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Edificios de viviendas diversas y para todo el mundo
  • Edificios de viviendas accesibles

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dl., 10 de maig 2021 06:02:18 +0000