Comparteix

Equipamientos

Energía renovable

CONTEXTO

© Praiwun Thungsarn / Shutterstock.com

La energía se ha convertido en un recurso indispensable para el buen funcionamiento de la sociedad actual. El consumo energético, sobretodo el proveniente de fuentes fósiles y nucleares, conlleva un consumo de recursos y niveles de contaminación que se han convertido en uno de los principales problemas ambientales del siglo XXI.

El cambio climático provoca un aumento de las temperaturas, con la proliferación de fenómenos como las olas de calor y el efecto isla de calor. La consecuencia de ello es el aumento del consumo energético por la refrigeración de los edificios. Es indispensable proponer alternativas basadas en tecnologías eficientes energéticamente y aumentar la producción de energía renovable propia en cada edificio.

Leer +/-

Las administraciones públicas, por su cercanía hacia los ciudadanos, tienen una gran responsabilidad en liderar actuaciones municipales que impliquen la concienciación de sus habitantes hacia el ahorro, las tecnologías más eficientes energéticamente y la utilización de energías renovables.

Los equipamientos deben predicar con el ejemplo, haciendo hincapié en tres puntos fundamentales: racionalizar el consumo de energía, generar energía renovable o limpia, y sensibilizar a los ciudadanos a través de la eficiencia y la producción de energía renovable.

 

OBJETIVO

  • Reducir la contaminación atmosférica, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energías no renovables e incrementar el ahorro energético.
  • Promocionar el incremento de consumo de energías limpias (fuentes renovables) y reducir el consumo de energía de origen fósil y nuclear, manteniendo los mismos niveles de confort y productividad.
  • Mejorar la gestión energética de los equipamientos.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Instalar sistemas de generación de energía renovable.
  • Implementar la metodología 50/50 de ahorro energético en los equipamientos, revirtiendo el 50 % del ahorro energético obtenido directamente en los usuarios del edificio.
  • Evitar gastos energéticos innecesarios mediante la inclusión de criterios de diseño (climatización pasiva) que contribuyen a mejorar el confort térmico de los equipamientos. En específico y siempre que sea posible:
    • Situar los pasillos, almacenes y otras estancias con ocupación puntual en la cara norte del edificio, ya que es la zona más difícil de climatizar.
    • Orientar las estancias de uso más frecuente hacia el sur-este.
    • Colocar sistemas de doble puerta (antecámara) en los accesos principales, para evitar pérdidas energéticas.
    • Instalar muros Trombe (sistema de captación solar pasivo que no necesita casi mantenimiento y potencia la energía solar que recibe un muro exterior y lo con-vierte en un sistema pasivo de calefacción y circulación de aire).
  • Prever sistemas de ventilación cruzada y chimeneas de ventilación, con el objetivo de facilitar la ventilación natural.
  • Monitorizar los equipamientos y hacer un seguimiento y un plan de actuación en caso de detectar consumos anómalos.
  • Optimizar la facturación energética, escogiendo y revisando el tipo de tarifa más conveniente y asegurarse de que la potencia contratada está optimizada.
  • Establecer un protocolo de cierre del edificio, sobre todo en aquellos edificios donde no hay conserje o gestor energético, y su abertura y cierre va asociada a los usuarios.
  • Contactar con una empresa de servicios energéticos para facilitar el proceso de reducción del consumo de energía y de la facturación.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Decreto 21/2006, de 14 de febrero, por el que se regula la adopción de criterios medioambientales y de ecoeficiencia en los edificios.
  • Orden FOM/588/2017, de 15 de junio, por la que se modifican el Documento Básico DB-HE "Ahorro de energía" y el Documento Básico DB-HS "Salubridad", del CTE, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
  • Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre, por el que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos de energía eléctrica.
  • Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dc., 12 de maig 2021 04:43:06 +0000