Comparteix

Viviendas

La iluminación

CONTEXTO

© IsakBA / Shutterstock.com

La luz nos permite ver y contribuye a regular el reloj biológico. Podemos distinguir dos tipos de luz que hay que armonizar para disfrutar de un buen control lumínico de la vivienda:

  • La luz natural (procedente del sol) tiene unos beneficios innegables para nuestra salud, pero es necesario controlarla (mediante el apantallamiento solar, la dosificación y su redireccionamiento) para crear un ambiente confortable.
  • La luz artificial (red eléctrica) permite complementar la luz natural y, llegado el caso, sustituirla.

Leer +/-

Para un buen control lumínico es necesario armonizar tanto el uso de la luz natural como el de la artificial. Al respecto hay que tener presente que el nivel de iluminación necesario depende de las actividades que se realicen. En algunos pisos hay habitáculos que disponen de poca iluminación; estos deberían emplearse como trasteros, lavaderos, etc., mientras que los espacios mejor iluminados deberían reservarse para las habitaciones.

La luz natural en nuestra vida cotidiana es importante para evitar problemas de salud, tanto física como mental. La luz natural mejora la síntesis de la vitamina D, esencial para regular el sistema inmunitario, la salud de los huesos y la función cerebral. Otra de las ventajas de la luz natural es que mejora la salud mental, puesto que incrementa los niveles de serotonina, que es el neurotransmisor responsable de nuestro estado de ánimo. Por todo ello, algunas comunidades autónomas han impuesto la obligación de que todas las viviendas disfruten de unas horas mínimas de sol.

La falta de luz, ya sea natural o artificial, provoca fatiga ocular, irritación, sequedad, visión borrosa y dolor de cabeza. La mala iluminación es uno de los principales trastornos de la visión. Los deslumbramientos y los contrastes de luz pueden provocar accidentes, dolor de cabeza y reducción de la visión.

Asimismo, para un buen control climático pasivo de las viviendas, es imprescindible tanto una insolación adecuada como el establecimiento de las protecciones necesarias. Por consiguiente, la necesidad de una exposición solar vinculada a la iluminación se deberá compatibilizar con sus efectos con respecto al control de la temperatura en las viviendas.

 

OBJETIVO

  • Preservar la salud visual mediante una iluminación adecuada que permita desarrollar las actividades correctamente y disminuir los accidentes provocados por una iluminación incorrecta.
  • Aprovechar la luz natural para reducir el consumo de energía de las viviendas y sus derivadas en la salud pública, además de potenciar la eficiencia del sistema de luz artificial.
  • Velar por el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad y eliminar situaciones de infravivienda derivadas de la falta de iluminación.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para las personas usuarias

Para una iluminación natural adecuada:

  • Incorporar los filtros solares necesarios para que la iluminación natural sea confortable. En las aberturas de orientación sur (sol de mediodía), un voladizo horizontal con relación al ancho de la ventana evita que el sol incida directamente. En las aberturas de orientación este u oeste (sol de mañana o de tarde), el voladizo no es eficiente, dado que el sol incide de forma más horizontal en los cristales; en este caso, habrá que colocar lamas verticales que respeten simultáneamente la transparencia visual o/y la del interior de la vivienda, persianas o estores.
  • Instalar sistemas de tubos solares en espacios interiores o aparcamientos. Estos sistemas consisten en reflectores de los rayos directos del sol que permiten que la luz natural llegue a los espacios interiores.
  • Conseguir la insolación necesaria en el interior de las viviendas para mejorar el control climático de un modo pasivo.
  • Evitar situaciones de deslumbramiento y de contrastes.
  • Disponer de una iluminación natural y artificial adecuada para crear un ambiente interior confortable y distribuir las funciones de los espacios de acuerdo con la luz disponible.

Para una iluminación artificial adecuada:

  • Adoptar un sistema de iluminación artificial adecuada y lo más saludable posible mediante una buena iluminación «fija» en los lugares más utilizados y en los puntos de trabajo habituales. Las luminarias deben poderse adaptar a las necesidades, en especial con respecto al ángulo de incidencia y a la graduación de la intensidad. Los flexos son una buena solución para mesas de estudio, rincones de lectura o espacios de costura. En la cocina es recomendable instalar lámparas tipo «linestra» bajo los armarios altos para garantizar una iluminación frontal eliminando las propias sombras.
  • Sustituir las lámparas térmicas por lámparas LED Sin Límite Tecnológico (SLT), que emiten una radiación electromagnética prácticamente imperceptible a los cuarenta centímetros y evitan el parpadeo prematuro, que son las mayores afectaciones a la salud de esta tecnología. Utilizar lámparas LED con un bajo contenido en radiaciones luminosas de la banda del azul.
  • Organizar las luminarias de forma independiente entre las que están en las zonas interiores y las que se hallan próximas a las ventanas para poderlas abrir en distintos momentos en función de la luz natural.
  • Situar las luminarias de modo que se facilite su reposición y mantenimiento.
  • Dotar las viviendas de distintos sistemas tecnológicos:
    • Sistemas automáticos de regulación de la iluminación artificial, o que los usuarios de la vivienda puedan manipular con facilidad.
    • Sistemas de detección de presencia y luminosidad para el encendido de las luminarias artificiales, en especial en espacios de uso puntual: aseos, zonas de servicio o incluso aularios.
    • Sistemas de control del consumo energético (manual, automático).

 

Propuestas y recomendaciones para las comunidades de vecinos, el personal técnico y los gestores de edificios

  • Informar a las personas usuarias de los resultados de una buena gestión de la iluminación, en especial con respecto al confort y al ahorro energético, así como de los requisitos lumínicos necesarios para cada tipología de edificio.
  • Plantear diversas soluciones de fachadas para las distintas orientaciones del edificio con miras a un mejor aprovechamiento de la iluminación natural y de la energía solar.
  • Buscar la máxima insolación a través de las aberturas y las ventanas.
  • Dotar tanto los espacios comunes (cocina, comedor) como las habitaciones de una iluminación exterior directa adecuada, mediante aberturas en una superficie no inferior a 1/8 de su superficie útil. Ello significa que si una habitación tiene ocho metros cuadrados, deberá tener una ventana que como mínimo mida un metro cuadrado. Además, se recomienda situar las superficies de trabajo —tales como mesas, mostradores o tablas de planchar— de cara a las ventanas para no obstaculizar con el propio cuerpo la buena iluminación y así aprovechar al máximo los recursos naturales.
  • Incorporar en las viviendas elementos de aprovechamiento pasivo con relación a la insolación —galería-umbráculo, galería-invernadero, etc.— y elementos de protección solar, como, por ejemplo, cortinas, persianas o lamas.

 

Propuestas y recomendaciones para la administración

  • Llevar a cabo campañas de sensibilización o de educación ciudadana para potenciar el uso y el control del uso de la luz natural, así como un uso eficiente y sostenible de la luz artificial.
  • Establecer ayudas a la rehabilitación que resuelvan situaciones de inadecuación con respecto, en especial, a la luz natural.
  • Incorporar en la normativa del planeamiento y las ordenanzas aspectos relacionados con la iluminación natural y la insolación de las viviendas: espacios exteriores, elementos de aprovechamiento pasivo y elementos de protección solar.
  • Efectuar una valoración específica de los aspectos relativos a la insolación cuando se otorguen licencias de obra nueva y de gran rehabilitación.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

Información sólo disponible en catalán

 

 

  • Rehabilitació de la torre d´habitatges Bois Le Prêtre, Paris, dels arquitectes Anne Lacaton i Jean Philipe Vassal. Part de la rehabilitació dels habitatges consisteix en obrir més superfície de finestra per aprofitar la il·luminació natural dels interiors i les bones vistes exteriors. http://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=56
  • Habitatges protegits a Salou. El projecte de l’arquitecte Toni Gironés proposa utilitzar vegetació com a mètode de protecció solar dels habitatges.
  • Edifici d'Habitatges Passeig de Gràcia 99 de Barcelona, dels arquitectes Carles i Lucia Ferrater. Un marbre translúcid de 5 mm en la pell més externa que té l'efecte de deixar passar la llum durant el dia i durant la nit mitjançant una il·luminació estratègica amb LEDs, actua de llum. 
  • DIALUX. Programari lliure que permet fer simulacions d'il·luminació natural i artificial. DIALux 4.10. 

 

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Ámbito Vivienda. Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha "Intercambios energéticos no controlados".
  • Ámbito Vivienda. Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha "Ventilación".
  • Ámbito Equipamientos. Condiciones saludables. Ficha "Iluminación (Natural y artificial)".

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dg., 03 de nov. 2019 10:06:52 +0000