Comparteix

Espacio público

El espacio público para gestionar la cohesión social

CONTEXTO

© Syda-Productions / Shutterstock.com

El espacio público es un lugar en el que las personas se encuentran e interaccionan, ya sea de forma planificada o espontánea; de ahí que pueda contribuir a la cohesión social, puesto que en él se produce el contacto social cara a cara, lo que favorece la salud social y mental, que también es esencial para gozar de una buena salud física (Crowhurst Lennard, 2018).

A menudo, el espacio público es el reflejo de la situación social, política y cultural de una ciudad. En él, la ciudadanía expresa sus opiniones, necesidades y expectativas acerca de su ciudad y su comunidad. El espacio público debe estar configurado de tal modo que constituya un espacio de comunicación neutral y, si bien puede reflejar la identidad y la cultura de una comunidad, debe incluir a todos los grupos de la comunidad, sin excluir a nadie.

Leer +/-

En ocasiones, hay personas que se apropian en exceso de las plazas y parques o los utilizan de un modo inapropiado. El espacio público debe ser adecuado, y todos los ciudadanos y ciudadanas deben poder disfrutar de él, por lo que tiene que ser un espacio comunitario, accesible, confortable, agradable, seguro y divertido, además de promover la formación de redes y la interacción social.

Los movimientos migratorios -entre los que cabe mencionar los ocasionados por el cambio climático- con destino a ciudades o núcleos urbanos serán un elemento cada vez más visible en los espacios públicos, así como un reto para la convivencia y la adaptación entre distintas culturas y núcleos sociales. El envejecimiento de la población también obedece a pautas similares (Hanson, H. et al., 2012.). El diseño urbano, por sí solo, no puede evitar situaciones de conflicto ni agresiones, pero sí que puede contribuir a crear espacios vivos, vigilados por las actividades de las propias personas. Todo espacio público debe incorporar en su diseño criterios sociales e ir acompañado de políticas de promoción social, de prevención de conflictos, de incorporación de la perspectiva de género o de políticas de seguridad inclusivas. Un espacio público de estas características tendrá impactos muy positivos en la generación de vínculos y de capital social, favorecerá la cohesión social en nuestras ciudades y pueblos, y potenciará el propio cuidado del espacio urbano y la corresponsabilidad ciudadana.

 

OBJETIVO

  • Considerar en el diseño o en la rehabilitación de espacios públicos las demandas y sugerencias de los distintos tipos de personas usuarias (accesibilidad, requisitos específicos, igualdad de género, edad, etc.) para un mejor desarrollo de la vida social.
  • Asegurar que los espacios públicos conservan una escala humana.
  • Trabajar para que los espacios públicos sean cercanos, identificables y referentes, tanto físicos como simbólicos, para toda la ciudadanía.
  • Gestionar y mantener correctamente los espacios públicos que ya disfrutan de una identidad y de un valor social.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Elaborar un pacto social por los usos del espacio público con los distintos sectores sociales implicados: entidades vecinales, ciudadanía, asociaciones de comerciantes, profesionales de servicios sociales, etc.
  • Los peatones deberían poder acceder al 75 %, como mínimo, del espacio público de la ciudad (Rueda et al., 2018).
  • Asegurarse de que las plazas públicas conservan una escala humana. Enmarcar el espacio público con una fachada «activa» de pequeñas tiendas, cafés, restaurantes, encima de los cuales se sitúen viviendas. Las plazas de un barrio tienen que ser bonitas, vibrantes y estar rodeadas de edificios que acojan las actividades comerciales y cívicas más importantes (Crowhurst Lennard, 2018). En todo caso, siempre conviene que las acciones de embellecimiento se diseñen con la participación de la ciudadanía y estén orientadas a la vida social y promuevan la hospitalidad.
  • Las plazas públicas deberían evitar la presencia de vías transitadas por vehículos motorizados (Crowhurst Lennard, 2018).
  • Una plaza debe estar situada en el centro del barrio y en las rutas de los peatones, de modo que permita que las personas se mezclen y se relacionen entre sí. Para que una plaza tenga éxito, conviene situarla en una zona de usos del suelo mixtos, en lugar de una zona con un solo uso.
  • El tamaño de la plaza debe corresponderse con el tamaño de la población que la utiliza y con las celebraciones y la vida social para las que ha sido planificada. A fin de que sea segura, todas las partes de la plaza deberán proporcionar visibilidad en un radio que oscile entre los 30 y los 40 metros, de modo que resulte posible reconocer a una persona situada en el otro extremo (Crowhurst Lennard, 2018).
  • Los edificios en torno a la plaza deben ser proporcionales a las dimensiones de esta. Las personas se sienten más cómodas cuando pueden ver un poco de cielo en sus líneas de visión normal (aproximadamente 50º sobre la horizontal) (Crowhurst Lennard, 2018).
  • Los parques y los espacios verdes favorecen la actividad física y, por consiguiente, son beneficiosos para la salud. Las áreas verdes deberían estimular la vida activa de los más pequeños e incluir, por ejemplo, árboles para escalar, corrientes de agua para jugar, etc. El diseño de estos espacios debería fomentar la creatividad, la imaginación, los juegos sociales, la exploración y el descubrimiento (Crowhurst Lennard, 2018).
  • Crear ciudades accesibles para todo el mundo y que faciliten la comunicación entre barrios; es decir, promover una elevada conectividad.
  • Hay que tener presente la multifuncionalidad, de modo que se disponga de espacios para la infancia, las personas mayores, la gente joven, etc., así como los distintos usos: deportivo, para pasear, comercial, etc. Ello contribuye a que una plaza sea un lugar de encuentro y de convivencia para mujeres y hombres, para distintas clases sociales y para distintas edades.
  • Debe velarse por el desarrollo de actividades lúdicas, como juegos que incluyan algún tipo de actividad física, etc.
  • Es importante generar identidad, de forma que estos espacios se conviertan en lugares significativos para toda la ciudadanía. El sentimiento de pertenencia es clave para la autoestima, la generación de implicación y la responsabilización de las personas para con el espacio, el barrio y ellas mismas.
  • Dotar el espacio público del equipamiento básico adecuado -mobiliario, alumbrado, elementos deportivos, fuentes de agua potable, aseos públicos, etc.- para las necesidades y prácticas de las personas usuarias en función de su pluralidad: edad, género, hándicaps, etc. 
  • El espacio público requiere un mantenimiento constante: limpieza de residuos y hojas, mantenimiento del mobiliario y de las infraestructuras, etc.
  • Proveer el espacio público de estructuras verdes por razones estéticas, para proporcionar servicios ecosistémicos y para una mejora de la salud asociada con estos (Rook et al. 2013; Nieuwenhuijsen et al., 2017). • Impedir el abuso del espacio por parte de determinados grupos y de actividades no deseadas (drogas, delitos, vandalismo, vagabundos, grafitis, etc.).
  • Evitar diseños que favorezcan la inseguridad, como muros, falta de visibilidad, falta de iluminación, etc.
  • Promover una cultura participativa en el espacio público como lugar de encuentro, intercambio y enriquecimiento entre personas diferentes, como una construcción distintiva de la ciudad y la ciudadanía, y como símbolo de confianza social entre la ciudadanía y las instituciones.
  • Promover barrios que integren distintos niveles de rentas.
  • Crear patios interiores.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Referencias científicas:

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Espacio público. Seguridad en el espacio público. Ficha "Espacio público seguro".
  • Información y participación. Ficha "Urbanismo y participación".

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dg., 09 de maig 2021 17:34:07 +0000