Comparteix

Espacio público

La contaminación acústica

CONTEXTO

© trammy / Shutterstock.com

El ruido es uno de los factores ambientales más comunes que existen y representa un riesgo importante para la salud. Así lo confirma la exhaustiva revisión de estudios de guías de ruido ambiental realizada por la Organización Mundial de la Salud para Europa (OMS, 2018). El ruido ambiental más frecuente —y también el más estudiado— es el derivado del tráfico de los automóviles. Otros ruidos habituales son los provocados por los trenes, los aviones y el ocio nocturno.

Las nuevas guías de la OMS recomiendan distintos niveles medios de ruido según la fuente que los provoque. Con respecto al ruido del tráfico, recomienda unos niveles inferiores a los 53 dB Lden (day-evening-night: día-tarde-noche) durante todo el día, y de 40 dB Lnight (night: noche) durante la noche, dado que unos niveles superiores se relacionan con problemas de salud (OMS, 2009). Se estima que 125 millones de europeos se ven afectados por unos niveles de ruido que rebasan los 55 dB Lden (Agencia Europea de Medio Ambiente [AEMA], 2014).

Leer +/-

 

Unos niveles de ruido elevados pueden provocar tinnitus o sordera. No obstante, aun cuando el ruido ambiental no alcance unos niveles elevados, también ocasiona molestias, pudiendo afectar al comportamiento y a la calidad de vida de las personas, y causar alteraciones del sueño y problemas cognitivos, además de reacciones fisiológicas que se producen sin despertarse por la noche y sin provocar molestias, como un aumento de la presión arterial o alteraciones hormonales. A largo plazo, la persistencia de estos efectos por una exposición continuada al ruido se relaciona con desregulaciones metabólicas y enfermedades cardiovasculares (OMS, 2018).

 

OBJETIVO

  • • Disminuir la contaminación acústica y sus efectos en la salud.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

En Europa, todas las zonas urbanas que superen los 100.000 habitantes están obligadas a contar con el mapa estratégico de ruido, según establece la Directiva de la Comisión Europea 2002/49/CE. Los mapas estratégicos permiten redactar los planes locales de acción contra el ruido para reducir la contaminación acústica. Además, en Cataluña, todos los municipios deben disponer de un mapa de capacidad acústica (zonificación) para conocer los valores límite en el ambiente exterior. La zonificación debe efectuarse, básicamente, a partir del uso predominante del suelo. Las zonas acústicas que superen los objetivos de calidad deberán elaborar planes específicos de medidas para minimizar el impacto acústico, y todos los municipios de más de 5.000 habitantes deberán disponer de una ordenanza de ruido.

Los estudios de intervención acústica indican que las actuaciones más eficientes son las realizadas en la fuente del ruido; es decir, en el emisor. Por consiguiente, las actuaciones deberán centrarse: primero en el emisor del ruido, luego en el medio ambiente y, finalmente, en el receptor.

Con respecto al emisor, en general, el ruido puede atenuarse de distintos modos:

  • Reduciendo el tráfico de vehículos en la ciudad y promoviendo el transporte activo y público.
  • Mejorando el transporte público: ampliando la frecuencia de paso, renovando las flotas de transporte, creando intercambiadores para facilitar el desplazamiento, consiguiendo que sea asequible económicamente, estableciendo aparcamientos disuasorios, etc.
  • Gestionando y planificando adecuadamente las fuentes fijas de producción de ruido, restringiendo, por ejemplo, el tráfico de aviones y las fuentes de emisión de ruido (industria, ocio, infraestructuras, etc.), en especial durante la noche.
  • Llevando a cabo un mantenimiento adecuado de las fuentes causantes del ruido y de las superficies de viales, así como su reparación.
  • Reduciendo los límites de velocidad (bandas sobreelevadas, rotondas, etc.).
  • Efectuando una planificación urbana adecuada que aborde la generación de nuevas fuentes de ruido (tráfico, ocio nocturno, etc.)
  • Realizando el reparto de mercancías en horario nocturno.
  • Efectuando la recogida de basuras en horario diurno (cristal), asegurando que los operarios manipulan los contenedores de un modo adecuado y realizando cambios en los itinerarios de recogida.
  • Regulando el ocio nocturno en la calle.

Con respecto al medio ambiente, el ruido se pude atenuar adoptando las siguientes medidas:

  • Absorción (eliminación del ruido): barreras naturales, como montículos, taludes, arbolado, etc.
  • Desviación (modificación de la dirección del ruido): pantallas, tratamiento acústico de las medianas y de las vallas de protección, etc.
  • Reflexión (devolviendo el ruido a su origen): túneles, galerías acústicas, etc.
  • Ocultación (sustitución de un ruido molesto por otro agradable): fuentes, corredores de agua, pájaros, etc.

El receptor también ofrece diversas posibilidades de actuación:

  • Planificación del uso de los suelos, diseño adecuado y distribución funcional de los edificios teniendo en cuenta el ruido exterior: proteger las zonas tranquilas, situar las áreas sensibles lejos de futuras emisiones acústicas, evitar la generación de tráfico adicional, etc.
  • Aislamiento de los edificios: rehabilitación acústica de las fachadas, mejora del aislamiento de edificios antiguos situados en zonas ruidosas, etc.
  • Diseño y orientación interior y exterior de los edificios: en su interior, disponer las dependencias de uso sensibles al ruido en la parte opuesta a este, etc.


Para reducir la contaminación acústica es importante sensibilizar y concienciar a la sociedad en todos los ámbitos:

  • Realizando campañas de educación ambiental.
  • Proporcionando formación a sectores específicos, como conductores de vehículos de transporte público, hacer un uso más silencioso y eficiente del vehículo.
  • Sensibilizando a las personas usuarias y a los propietarios de locales de ocio nocturno.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Referencias científicas:

  • Brown, A.L., van Kempen, I., 2017. WHO Environmental Noise Guidelines for the European Region: A Systematic Review of Transport Noise Interventions and Their Impacts on Health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 3(14).

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dg., 09 de maig 2021 17:02:37 +0000