Comparteix

Espacio público

La gestión de riesgos del verde urbano: alergias al polen y accidentes

CONTEXTO

© enzozo / Shutterstock.com

El verde urbano es uno de los elementos que pueden ayudar a moderar el microclima en las plazas y calles de las ciudades. Contribuye a la reducción de la contaminación atmosférica, genera confort térmico -por ejemplo, proporcionando sombra y atenuando el calor gracias de la evapotranspiración del agua de las plantas- y puede atenuar el exceso de ruido. Asimismo, se ha demostrado científicamente que el verde urbano beneficia a la salud física y mental de las personas adultas y de la infancia. Sin embargo, se debe tener presente que el verde urbano puede acentuar problemas de alergias al polen y provocar accidentes por caídas de ramas; de ahí que se precise una gestión adecuada de los riesgos del verde urbano.

La estrategia reproductiva de las especies del verde urbano da lugar a la generación de esporas y polen que se dispersan por el aire y entran en contacto con las mucosas humanas por vía respiratoria y/o por los ojos. El contenido de las esporas y el polen, en cantidad suficiente, puede desencadenar reacciones alérgicas en individuos sensibles..

Leer +/-

Hay que tener en cuenta este tipo de reacciones alérgicas debido al incremento de enfermedades respiratorias que se está dando en las ciudades. Se calcula que entre el 2 % y el 5 % de la población general es alérgica a algún tipo de polen. Estudios recientes muestran que quienes viven en ambientes urbanos sufren un 20 % más de alergias que quienes viven en zonas rurales. Además, el uso excesivo de únicamente unas pocas especies de verde urbano produce una mayor concentración de polen monoespecífico en determinadas estaciones del año (Cariñanos y Casares-Porcel, 2011).

Asimismo, deberá recordarse que se prevé un aumento de la población afectada por alergias en los próximos años a raíz del incremento de la producción de polen por parte de las plantas. Ello se explica por el aumento de la temperatura como consecuencia del cambio climático y la consiguiente ampliación de la duración de la época de polinización. Otros efectos del cambio climático, como la falta de lluvias o las olas de calor, junto con la presencia de plantas invasoras, determinarán la tipología de vegetación existente en las ciudades y, por lo tanto, el polen que se desarrollará y las alergias correspondientes.

Las alergias se pueden relacionar con diversas enfermedades del aparato respiratorio: asma (dificultades respiratorias), rinitis (goteo de mucosidad nasal) y conjuntivitis (ojos llorosos); con enfermedades de la piel: eccemas y urticaria; o con reacciones graves de inicio rápido que afectan de forma global a la piel, al aparato respiratorio y/o al cardiovascular (anafilaxia).

Por otro lado, la caída de ramas o de árboles en el espacio público puede provocar accidentes. En ocasiones, en especial cuando concurren causas de fuerza mayor, como un temporal, tales accidentes no son previsibles, pero la mayoría de las veces pueden anticiparse mediante una gestión adecuada del arbolado.

 

OBJETIVO

  • Evitar, en la medida de lo posible, situaciones que generen reacciones alérgicas, ya sea restringiendo el uso de determinadas especies o estableciendo protocolos de gestión del arbolado para evitar la etapa de polinización.
  • Disminuir la probabilidad de que la rotura y caída de ramas o árboles ocasione daños en las personas o bienes.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • A la hora de escoger qué especies se plantarán, debería darse prioridad a las especies autóctonas que produzcan menos polen y cuya polinización se lleve a cabo por vías distintas a la aérea (autopolinización, insectos, etc.). El potencial de producción de alergias por parte de las especies autóctonas suele ser inferior (OMS, 2016).
  • Los contaminantes atmosféricos pueden incrementar las reacciones alérgicas al polen (Cariñanos y Casares-Porcel, 2011).
  • Prevenir los efectos de las temperaturas extremas teniendo en cuenta las estaciones del año. Conviene elegir especies caducifolias, dado que dejan pasar los rayos de sol en invierno y ofrecen protección en verano.
  • Además, para una buena planificación, hay que tener en cuenta el medio y el espacio donde se plantan las distintas especies, sus dimensiones y forma, las funciones del verde urbano y su gestión. Al respecto, en zonas con una elevada circulación de vehículos o de personas se deberán plantar las especies menos propensas a las roturas de ramas.
  • Consultar con un especialista botánico a la hora de elegir cuál es la mejor especie para plantar desde el punto de vista de los riesgos.
  • En el caso de árboles dioicos, promover una plantación equitativa de individuos macho y de individuos hembra. Estos últimos pueden comportar problemas de caída de frutos, liberar más olor y generar una capa superficial resbaladiza, pero los primeros producen más polen; de ahí que convenga encontrar un equilibrio (Cariñanos y Casares-Porcel, 2011).
  • A efectos de disminuir la accidentalidad, deberá elaborarse un plan de control y gestión del riesgo del arbolado viario del municipio que establezca los protocolos a seguir y su periodicidad, que incluya una poda adecuada de cada especie de árbol, y que garantice una limpieza de la caída de hojas y frutos en las aceras.
  • También es importante formar al personal que realice el mantenimiento del arbolado para que pueda detectar los síntomas significativos y adoptar las actuaciones idóneas.
  • Después de temporales o de inundaciones en épocas de sequía, deberá realizarse un control del estado del arbolado que haya podido sufrir afectaciones.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Referencias científicas:

  • Cariñanos, P., Casares-Porcel, M., 2011. Urban green zones and related pollen allergy: A review. Some guidelines for designing spaces with low allergy impact. Landscape and Urban Planning, 101(3).

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dg., 09 de maig 2021 07:51:33 +0000