Comparteix

Viviendas

La salubridad en las viviendas

CONTEXTO

© Vladimir Mulder / Shutterstock.com

Las viviendas insalubres son aquellas que carecen de las condiciones higiénicas-sanitarias adecuadas y pueden provocar problemas de salud a las personas que residen en ellas y a la comunidad. Las principales causas de insalubridad son:

  • Conductas personales. Los principales síndromes relacionados con la insalubridad de las viviendas son el de Diógenes y el de Noé:
    • El síndrome de Diógenes lo padecen quienes acumulan suciedad en sus hogares y son incapaces de reconocer los perjuicios causados a su salud y a la salubridad del entorno.
    • El síndrome de Noé lo padecen quienes acumulan animales en su hogar, sin reconocer los perjuicios que esta situación comporta para su salud y el bienestar de los propios animales.
  • Abandono o falta de mantenimiento del espacio.

Leer +/-

Existe una relación directa entre la insalubridad de las viviendas y la salud de quienes residen en ellas. El informe Chadwick (1842) sobre el estado de salud en las grandes ciudades de Inglaterra ya mencionaba esta relación. Casi un siglo y medio después, el informe Black (1977) llega a la misma conclusión. El esquema Horwitz también incluye la relación entre la salud/la enfermedad, una educación insuficiente y las viviendas insalubres.

Los principales problemas derivados de la insalubridad de las viviendas y sus consecuencias para la salud son:

  • Proliferación de plagas de insectos y/o de roedores por no contar con las mínimas condiciones higiénicas y por una mala disposición de los residuos sólidos.
  • Aparición de hongos y mohos en la vivienda y producción de toxinas fúngicas por humedades y falta de ventilación, lo que puede ocasionar problemas respiratorios y reacciones alérgicas (véase la ficha «La ventilación»).
  • No disponer de espacios de almacenamiento para la comida ni de condiciones adecuadas para lavar los utensilios de cocina y los alimentos puede generar infecciones y enfermedades gastrointestinales a través de su consumo.
  • La acumulación innecesaria de objetos puede derivar en un importante riesgo de incendio.
  • - Las situaciones de insalubridad, en especial aquellas causadas por trastornos de la conducta, aumentan el aislamiento y el malestar emocional, pudiendo derivar en trastornos de salud mental.
 

OBJETIVO

  • Mejorar las condiciones higiénicas de uso de las viviendas afectadas por problemas graves de insalubridad.
  • Disminuir el aislamiento y favorecer la integración social de las personas con trastornos psiquiátricos y de la conducta.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para las personas usuarias

  • Ventilar las viviendas (véase la ficha «La ventilación»).
  • Iluminar de forma natural los espacios interiores (véase la ficha «La iluminación).
  • Evitar la acumulación de objetos.
  • Disponer de espacios de almacenamiento para la comida y de buenas condiciones para lavar los utensilios de cocina y los alimentos.
  • Establecer una ubicación adecuada para los residuos sólidos.
  • No sobreocupar la vivienda.
  • Realizar una limpieza y un mantenimiento adecuados de la vivienda.
  • Comunicar a los ayuntamientos los casos de pisos abandonados en el edificio y/o solares abandonados cercanos a los edificios de viviendas.

 

Propuestas y recomendaciones para las comunidades de personas propietarias

  • La comunidad de los inmuebles donde residen personas con el síndrome de Diógenes o el de Noé deberá comunicar estas situaciones al Ayuntamiento.
  • En los casos de síndrome de Diógenes y/o de Noé, estas situaciones están originadas por personas que padecen un trastorno psiquiátrico y se precisa una respuesta conjunta del técnico/a de salud pública y del asistente/a social del barrio. Se debe realizar un abordaje sociosanitario, además de limpiar y desinfectar la vivienda, dado que hay que solucionar las consecuencias, pero también la causa del problema.
  • En los casos de proliferación de plagas de insectos y/o de roedores originadas por la ausencia de unas condiciones higiénicas mínimas, se requerirá al propietario/inquilino la adopción de medidas mecánicas y físicas para prevenir la aparición de tales plagas y, llegado el caso, el empleo de los plaguicidas menos peligrosos.

 

Propuestas y recomendaciones para la administración

  • Facilitar mecanismos a las comunidades de vecinos y vecinas para informar de situaciones de insalubridad derivadas del síndrome de Diógenes y/o de Noé.
  • Llevar a cabo campañas de sensibilización o de educación ciudadana para dar a conocer los posibles trastornos de conducta relacionados con la falta de salubridad y la necesidad de informar de ello a los servicios municipales para efectuar un tratamiento integral.
  • Realizar una mediación con las comunidades afectadas. Las respuestas a situaciones de insalubridad en las viviendas son complejas y no existe una solución clara y única. Conviene recurrir a la mediación y pactar soluciones con las personas afectadas o sus familiares.
    Se deberá comunicar que estas situaciones pueden estar originadas por personas que padecen un trastorno psiquiátrico y habrá que aportar una respuesta conjunta desde los equipos de salud pública y de asistencia social. Se deberá realizar un abordaje sociosanitario, además de limpiar y desinfectar la vivienda, puesto que es esencial solucionar las consecuencias, pero también la causa del problema.
  • Actuar de un modo directo. Cuando no sea posible resolver la situación a través de los canales de mediación, los ayuntamientos tienen competencia en materia de control sanitario de edificios, viviendas y lugares de convivencia humana (Ley 18/2009, de Salud Pública y Decreto Legislativo 2/2003, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley municipal y de régimen local de Cataluña).
  • Elaborar ordenanzas municipales de convivencia ciudadana. Para aquellos casos no derivados de trastornos de la conducta, puede resultar adecuado establecer ordenanzas que establezcan el marco de actuación.
  • El deber de conservación es de obligado cumplimiento por parte de la propiedad. Está recogido en la Ley del Derecho a la Vivienda y en la Ley de Urbanismo. En caso de abandono y de amenaza de ruina, los ayuntamientos podrían ejecutar obras por vía subsidiaria.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

Información sólo disponible en catalán

 

 

 

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Ámbito Vivienda.  Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha "infraviviendas"
  • Ámbito Vivienda.  Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha "La ventilación"
  • Ámbito Vivienda.  Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha "Humedades"
  • Ámbito Vivienda.  Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha "La iluminación"
  • Ámbito Vivienda.  Diseño, uso y mantenimiento de las viviendas. Ficha "La prevención de los accidentes domésticos"

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dt., 11 de maig 2021 13:38:41 +0000