Comparteix

Viviendas

Pobreza energética

CONTEXTO

© Solarisys / Shutterstock.com

En la actualidad, las dificultades para hacer frente a los costes de la vivienda no se sitúan únicamente en el ámbito del pago del alquiler o de la hipoteca, sino que también adquiere especial relevancia la dificultad para pagar las facturas de los suministros, lo que en ocasiones conduce a la pobreza energética.

La pobreza energética es la dificultad o incapacidad para mantener el hogar en unas condiciones adecuadas de temperatura a un precio justo. Además, se considera que aquellos hogares que deben destinar más del 10 % de su renta a dar respuesta a sus facturas energéticas son susceptibles de encontrarse en situación de pobreza energética. En general, se considera que unas condiciones adecuadas de temperatura son 18 °C en invierno y 25 °C en verano.

Leer +/-

Debido al cambio climático, las temperaturas pueden ser más extremas, tanto en temperaturas mínimas, con fríos extremos, como en temperaturas máximas, con olas de calor, provocando un aumento de la demanda energética con fines de climatización (calefacción y refrigeración).

Los precios crecientes de la energía, la reducción de las rentas familiares o la baja calidad de los edificios son los principales aspectos que motivan una situación de pobreza energética que representa una amenaza para la salud física y mental. Una vivienda en condiciones de frío puede conllevar problemas circulatorios, respiratorios y de salud mental. La consecuencia más extrema es la mortalidad atribuible a la pobreza energética.

El hecho de no contar con una vivienda en condiciones adecuadas puede generar una sensación de ansiedad e inquietud que, si perdura en el tiempo, puede tener efectos a escala psicológica. También la acumulación de deudas por el impago de facturas puede provocar angustia en las personas, hasta el punto de que desarrollen patologías crónicas, como depresión o hipertensión.

Según el último estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales (2018), en España hay un total de 6,8 millones de personas en situación de pobreza energética, lo que representa el 15 % de la población.

 

OBJETIVO

  • Paliar la pobreza energética.
  • Reducir el consumo energético de los hogares en situación o riesgo de pobreza energética.
  • Mejorar el estado de las viviendas de las personas con una mayor precariedad económica mediante reparaciones y la adopción de medidas para la mejora de la eficiencia energética del domicilio.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para las personas usuarias (para una gestión eficiente)

  • Evitar el consumo fantasma (consumo eléctrico de los aparatos conectados de forma permanente a la red, -en stand-by-, dado que consumen energía, aunque no se utilicen). Instalar regletas para apagar los aparatos por completo, instalar temporizadores (por ejemplo, en el calentador eléctrico).
  • Refrigeración. Proteger el hogar de la radiación solar.
    • Proteger todas las ventanas con persianas o toldos.
    • Pintar las fachadas de colores claros, puesto que contribuyen a reflejar la radiación solar.
    • Mejorar el aislamiento térmico de las fachadas y de la cubierta; en las viviendas situadas en una planta baja también habría que actuar en los suelos.
    • Aumentar la humedad en los ambientes secos y provocar una ventilación -natural o forzada- para reducir la temperatura mediante el sistema de enfriamiento evaporativo, consistente en enfriar el aire caliente exterior haciéndolo pasar por unos filtros impregnados de agua y luego impulsarlo con un ventilador hasta el interior, lo que permite refrescar el ambiente entre 4 °C y 12 °C).
    • Abrir las ventanas cuando el aire exterior sea más fresco que el interior. No abrir las ventanas cuando la temperatura exterior rebase los 30 °C.
    • Instalar los equipos exteriores de los equipos de refrigeración de modo que la radiación solar no incida directamente en ellos; así se impide que su rendimiento disminuya.
    • Oscurecer el hogar durante las horas de máxima insolación.
    • Colocar ventiladores.
  • Calefacción. Minimizar la demanda energética del hogar.
    • Mejorar el aislamiento térmico de las fachadas, de la cubierta y de los suelos.
    • Mejorar las ventanas, tanto la parte opaca como la acristalada: rotura de puente térmico, doble acristalamiento como mínimo, aislamiento de las cajas de persiana.
    • Aplicar medidas low-cost: burlete, film aislante en ventanas o debajo de las puertas.
    • Cerrar las contraventanas y bajar las persianas cuando haya oscurecido.
    • Ventilar el hogar con fines de salubridad, pero recordar que con unos diez minutos ya basta.
    • Instalar un termostato programable, ya que se evitarán posibles costes innecesarios.
    • Colocar el emisor de calor en la pared fría de la estancia.
    • Nunca tapar el elemento emisor (estante en la parte superior, etc.).
    • Intentar evitar el empleo de aparatos con barras incandescentes, dado que energéticamente son muy ineficientes.
  • Agua y agua caliente sanitaria. Consumir menos agua.
    • Ducharse en lugar de llenar la bañera. La temperatura del agua será suficiente si se sitúa entre los 30 °C y los 35 °C.
    • Asegurarse de que las tuberías que conducen el agua caliente están aisladas correctamente.
    • Comprobar que no exista ninguna fuga en la instalación y que ningún grifo gotee.
    • Instalar sistemas sencillos de ahorro: aireadores en los grifos; inodoros con cisterna de doble descarga, etc.
    • Estudiar con la comunidad de vecinos y vecinas la posibilidad de instalar paneles solares en la cubierta.
  • Iluminación. Hacer un buen uso de la iluminación del hogar.
    • Pasar la mayor parte del día en habitaciones con luz natural permite ahorrar y afecta positivamente a nuestro estado de ánimo y de salud.
    • Pintar los cerramientos interiores del hogar de colores claros.
    • Sustituir las bombillas incandescentes por bombillas LED (con marcado CE): son más caras, pero duran cincuenta veces más y suponen un ahorro de hasta el 80 %. Las bombillas tienen etiqueta energética: analizar sus prestaciones y elegir las más eficientes según el uso al que vayan a destinarse.
    • Apagar las luces de las habitaciones donde no haya nadie.
  • Electrodomésticos. Hacer una gestión eficiente. Consúltense las medidas para una gestión eficiente de los electrodomésticos en el documento (en catalán): http://www.ddgi.cat/web/recursos/document/4378/4520/Ciutadania_VI_Sessio_1_Gestio_energetica_i_factura_electrica.pdf.
    • Reducir el coste de las facturas de los suministros básicos.
      • Ajustar las tarifas.
      • Aplicar buenos hábitos de consumo.


Propuestas y recomendaciones para la administración

El trabajo en torno a la pobreza energética requiere una intervención a distintas escalas:

  • Dar a conocer la problemática y los derechos de la ciudadanía con respecto al acceso a los suministros básicos.
  • Evitar los cortes de suministros articulando mecanismos de ayuda para facilitar el pago de estos a las unidades de convivencia que no puedan afrontarlos.
  • Abordar actuaciones vinculadas con el ahorro y la mejora de la eficiencia energética que permitan reducir la factura y el consumo de los hogares y, por consiguiente, aliviar la problemática.

Seguidamente se detallan posibles actuaciones en las respectivas líneas de trabajo.

Trabajo en torno a la difusión de derechos y servicios:

  • Sensibilizar y empoderar a la ciudadanía con respecto al ahorro energético, tanto en lo que se refiere al uso de la energía como a la comprensión de las facturas del agua, del gas y de la electricidad, con objeto de reducir la factura energética y las emisiones de CO2 afines.
  • Difundir las ayudas y los servicios disponibles.
  • Difundir las actuales garantías legales.
  • Difundir la problemática vinculada con la acumulación de deudas como consecuencia del impago de los suministros (aunque no se haya producido el corte).
  • Concienciar sobre la importancia de mantener las instalaciones en buen estado, evitar malas prácticas y adquirir hábitos de consumo consciente.

Programas de apoyo para evitar la pobreza energética:

  • Crear Puntos de Asesoramiento Energético, prioritariamente vinculados con las Oficinas de la Vivienda, que centralicen el asesoramiento, las ayudas y las intervenciones en torno a la pobreza energética.
    • Asesoramiento para la optimización de las tarifas contratadas con arreglo al consumo real.
    • Ayudas para el pago de servicios.
  • Trabajar con las empresas suministradoras para evitar cortes de suministros. Hay que adaptar las tarifas a los consumos reales.

Programas de ahorro y de mejora de la eficiencia energética:

  • Programa de conocimiento del parque de viviendas existente con relación a la eficiencia energética.
  • Auditorías energéticas dirigidas a hogares vulnerables para facilitar la reducción del consumo mediante el cambio de hábitos, el cambio de tarifa o la instalación de pequeños sistemas de ahorro.
  • Ayudas vinculadas con las auditorías para mejorar la eficiencia energética de las viviendas.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

  • Auditories i intervenció als habitatges en situació de pobresa energètica. Diputació de Barcelona. Recurs que posa en marxa la Diputació de Barcelona per enfortir les respostes preventives i educatives del món local davant el creixement de les situacions de pobresa energètica entre la població de la demarcació de Barcelona. La finalitat és millorar l'eficiència energètica dels habitatges en situació de pobresa energètica, reduir les despeses de subministraments bàsics (electricitat, aigua i gas o altres combustibles) i millorar la qualitat de vida de les persones beneficiàries. 
  • Taula local d’habitatge i pobresa energètica – Santa Coloma de Gramenet. Espai de treball en el què es reuneixen els agents clau, tant del propi Ajuntament com del tercer sector social i altres administracions o organismes. Les finalitats principals de la Taula són posar en comú les necessitats i problemàtiques detectades pels actors socials del municipi, millorar la diagnosi, debatre i elaborar línies estratègiques de treball i generar propostes per trobar solucions integrals i efectives per garantir el dret a l’accés d’un habitatge digne. 
  • Servei d’Atenció a la pobresa energètica – Barcelona. L’Ajuntament de Barcelona ha creat 11 punts d’assessorament energètic, repartits per tots els districtes de la ciutat (i en la majoria dels casos vinculats a les Oficines de l’Habitatge) que ofereixen la informació, l’atenció i la intervenció necessàries perquè les persones puguin exercir els seus drets energètics i les companyies no els neguin l’accés als subministraments bàsics.
  • Programa d’estalvi i pobresa energètica – Diputació de Girona. El programa consisteix en donar eines i recursos als ajuntaments i els consells comarcals de la demarcació de Girona per impulsar actuacions directes per sensibilitzar la població sobre la despesa i l’eficiència energètica de les llars i actuar en casos de pobresa energètica a les llars més vulnerables. 
  • Aliança contra la pobresa energètica (APE), neix per pressionar i denunciar les administracions públiques i defensar els drets de les persones consumidores en front de les empreses subministradores d’energia i aigua. La seva actuació es basa en l’accés universal als serveis bàsics, l’aturada dels talls indiscriminats de subministraments, i l’assumpció, per part de les companyies dels costos de garantir els serveis bàsics a les llars vulnerables.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • L’article 42.3 de l’Estatut de Catalunya obliga els poders públics a vetllar per la dignitat, la seguretat i la protecció integral de les persones, especialment de les més vulnerables. L’article 137 atribueix a la Generalitat la competència exclusiva en matèria de consum.
  • La llei vigent, 24/2015, de 29 de juliol, de mesures urgents per afrontar l’emergència en l’àmbit de l’habitatge i la pobresa energètica, estableix que prèvia a la suspensió del subministrament és necessari sol·licitar un informe a serveis socials sobre la situació de la unitat de convivència afectada.
  • Llei 3/2015, de l´11 de març, regula una sèrie de mesures fiscals, financeres i administratives (cànon social), així con les tarifes socials aplicades a cada municipi.
  • Reial Decret 897/2017, de 6 d´octubre, pel qual es regula la figura del consumidor vulnerable, el bo social i altres mesures de protecció per als consumidors domèstics d´energia elèctrica.
  • Reial Decret llei 7/2016, de 23 desembre, pel qual es regula el mecanisme de finançament del cost del bo social i altres mesures de protecció al consumidor vulnerable d´energia elèctrica.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Àmbito Vivienda. Ficha "Intercambios energéticos no controlados".
  • Àmbito Vivienda. Ficha "Ventilació".
  • Àmbito Vivienda. Ficha "Il·luminació".

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dv., 14 de maig 2021 13:31:30 +0000