Comparteix

Equipamientos

Señalética inclusiva

CONTEXTO

© Chris Rinckes / Shutterstock.com

Según la OMS, el 40 % de la población mundial se encuentra con algún tipo de impedimento a la hora de usar los entornos construidos usuales que utilizamos en nuestro día a día. Un 15 % de este total corresponde a personas con algún tipo de diversidad funcional, mientras que el 25 % atraviesa por algún tipo de limitación temporal o permanente, ya sea una fractura, la carga de una maleta o estar en situación de embarazo. Se puede afirmar que todas las personas, en alguna etapa de la vida, formarán parte de estos porcentajes.

Leer +/-

A la luz de estos datos, es vital promocionar espacios, y más aún los de pública con-currencia, con parámetros de diseño inclusivos. Uno de estos criterios esenciales es una señalética para todos, que garantice a las personas orientarse, direccionarse e identificar de forma autónoma cada una de las áreas que componen estos espacios. Debido a ello, existen normativas de obligado cumplimiento, como el Código Técnico de la Edificación (CTE), que dicta algunos de los principios básicos de una señalética inclusiva, que es la que está compuesta por directorios o hitos de orientación a los accesos a distintas áreas, cartelería de organización general y cartelería de confirmación de destino. Además, los posibles vacíos de accesibilidad universal entre áreas pueden ser integrados al itinerario accesible por medio, por un lado, de una señalética complementaria (como son los pavimentos señalizadores y las guías direccionales), implementada mediante diferentes colores y texturas contrastadas, y expresada mediante textos en diferentes idiomas, y, por otro lado, por medio de señalética específica, correspondiente a espacios específicos (como, por ejemplo, los desplazamientos verticales).

 

OBJETIVO

  • Garantizar el acceso y el uso de los equipamientos a todos los usuarios, indepen-dientemente de sus circunstancias vitales.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Señalizar los itinerarios accesibles por medio de una señal o cartel con el símbolo internacional de accesibilidad (SIA).
  • Identificar mediante el símbolo SIA los elementos de mobiliario accesible.
  • Señalizar y contrastar todos los elementos que puedan suponer un obstáculo, como por ejemplo pilares.
  • Evitar la colocación de peldaños o relieves aislados en el pavimento.
  • Cubrir las juntas del suelo de más de 13 mm de amplitud con material resistente, enrasando a nivel del pavimento.
  • Utilizar pavimento podotáctil antideslizante en sentido paralelo a la dirección de la circulación, con un relieve de entre 4 y 5 mm.
  • Distinguir los puntos de interés del equipamiento mediante un pavimento diferente al general, de color y textura diferentes al del pavimento podotáctil.
  • Colocar franjas guía podotáctiles que nos orienten en las escaleras o rampas, así como franjas para la detección de las mismas, alineadas a los peldaños o inicios de tramo.
  • Colocar bandas antideslizantes en las huellas y en las contrahuellas, y bandas re-flectantes para detectar los escalones.
  • Señalizar los servicios de las instalaciones tales como el acceso, la salida, el itinerario accesible, el ascensor, las baterías sanitarias, la cafetería, los puntos de información, etc., ubicando las señales correctamente, para así evitar equívocos.
  • Garantizar la fácil comprensión y visualización de las señales, evitando el rojo como color de fondo y los colores azules y grises claros para expresar cualquier tipo de información; empleando colores contrastados entre la fuente, los pictogramas y los fondos; utilizando soportes con acabado mate para evitar los reflejos; escribiendo toda la información en dos idiomas al menos, y utilizando fuentes de lectura fácil y rápido reconocimiento (de palo seco, como Arial), además de Braille.
  • Utilizar pictogramas y flechas coherentes con el mensaje que quiera transmitirse, optando por los aceptados internacionalmente en la normativa ISO7001.
  • Usar mensajes legibles, claros y sencillos, de tamaño proporcional a la señal.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dl., 28 d’oct. 2019 15:54:38 +0000