Comparteix

Espacio público

Espacio público seguro

CONTEXTO

© NikomMaelao Production / Shutterstock.com

Cuanto más segura se siente la gente, más utiliza y mejor aprovecha el espacio público y, por consiguiente, más disfruta de él. Las personas mayores y la infancia y, en concreto, las mujeres, son los colectivos más vulnerables; de ahí que, si se proyectan espacios seguros para ellos, serán seguros para todo el mundo. La sensación de inseguridad puede provocar que la gente no salga a la calle, lo que a su vez se traduce en aislamiento social e impide disfrutar de los beneficiosos efectos del ejercicio físico.

La falta de un espacio seguro puede ocasionar un aumento de problemas de salud física y mental. Si el espacio público se percibe como inseguro (ya sea por el tráfico, la comisión de delitos o un mantenimiento deficiente), las personas dejarán de utilizarlo, con las consecuencias que ello comporta: menor actividad física y un aumento de algunas enfermedades crónicas, como las cardiovasculares. Además, una percepción de inseguridad provoca un incremento de los niveles de estrés y una disminución de la salud mental, pudiendo dar lugar a depresión, ansiedad, aislamiento y malestar emocional (Cozens, 2007; Foster et al., 2008, 2012; Aytur et al., 2015; Cristian et al., 2017).

Leer +/-

 

Es evidente que el diseño urbano, por sí solo, no puede evitar situaciones de conflicto ni agresiones, pero puede contribuir a crear espacios vivos y seguros que se nutran de las actividades de la propia gente. La seguridad en el espacio público de la ciudad también guarda relación con la geometría de los espacios y la microarquitectura que los conforman. Mediante esta herramienta debe garantizarse un espacio de confort a escala humana y con visibilidad para comprender qué está sucediendo a nuestro alrededor (Crowhurst Lennard, 2018).

 

 

OBJETIVO

  • Favorecer el uso del espacio público con miras a incrementar la cohesión social y disminuir el aislamiento de determinados colectivos.
  • Crear un espacio público de calidad, seguro y con un buen mantenimiento, para promover una comunidad activa, cohesiva e inclusiva.
  • Incrementar la percepción de seguridad vial y disminuir el riesgo de accidentalidad.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Crear espacios públicos seguros que:

  • Den prioridad a las personas que van a pie y a los ciclistas. Limitar la velocidad de los medios motorizados y diseñar los espacios para priorizar a las personas usuarias más vulnerables.
  • Eliminen los callejones sin salida, los rincones y las barreras arquitectónicas, además de incorporar puntos de salida de emergencia en todos los recorridos y de crear redes con los caminos de circulación cotidiana de la gente.
  • Incluyan un alumbrado específico en función del tipo de uso de cada espacio, de su entorno y de las franjas horarias de utilización de acuerdo con el cumplimiento de la normativa.
  • Tengan en cuenta la estética, tanto en el nuevo diseño de espacios públicos como en su restauración, y eliminen los elementos incívicos del entorno (mobiliario roto, zonas abandonadas, grafitis, desperdicios, basura etc.), dado que este aspecto es clave para incrementar la percepción de seguridad en los barrios.
  • Garanticen que todos los elementos que forman parte de tales espacios (iluminación, mobiliario urbano, señalización, contenedores de residuos, vegetación, juegos, paradas de transporte público, etc.) están ordenados y han sido concebidos en conjunto, y que los distintos materiales que los integran facilitan los desplazamientos y la orientación de las personas en el entorno.
  • Se generen teniendo en cuenta las necesidades y demandas de las personas -tanto de las que viven en dichos espacios como de aquellas que trabajan en ellos-, y se alcance un equilibrio entre los espacios destinados a distintos usos: circulación, encuentro, juegos urbanos, descanso, trama urbana, espacio verde, etc.
  • Se desarrollen empleando mecanismos de participación conjunta, tanto de la propia ciudadanía como de las personas que trabajan en el Consistorio, y se utilicen herramientas -como sociogramas- para identificar a todas las personas que pueden ser usuarias de un espacio.
  • Tomen en consideración los usos de las plantas bajas de los edificios que conforman tales espacios, ofreciendo equipamientos públicos de proximidad en su ámbito, comercios y servicios. En municipios con desniveles acusados, pensar en la doble funcionalidad de un equipamiento, de modo que se puedan utilizar los elementos verticales de comunicación, tanto en el propio edificio, como en el espacio exterior.
  • Aseguren que los equipamientos del espacio público -fuentes, zonas de picnic, barbacoas, merenderos públicos, mobiliario, etc.- están cuidados y en buen estado.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Referencias científicas:

  • Aytur, S., et al., 2015. Measuring physical activity in outdoor community recreational environments: Implications for research, policy, and practice. Current Cardiovascular Risk Reports, 9(1).
  • Cozens, P., 2007. Public health and the potential benefits of Crime Prevention Through Environmental Design. New South Wales Public Health Bulletin, 18(11-12).
  • Cristian, H., 2017. A longitudinal analysis of the influence of the neighborhood environment on recreational walking within the neighborhood: Results from RESIDE. Environmental Health Perspectives, 125(7).
  • Crowhurst Lennard, S., 2018. Livable Cities: Concepts and Role in Improving Health. In M. J. Nieuwenhuijsen & H. Khreis, eds. Integrating Human Health into Urban and Transport Planning. Springer, pp. 51–71.
  • Foster, S. & Giles-Corti, B., 2008. The built environment, neighborhood crime and constrained physical activity: an exploration of inconsistent findings. Preventive Medicine, 47(3).
  • Foster, S., Giles-Corti, B. & Knuiman, M., 2012. Does Fear of Crime Discourage Walkers? A Social-Ecological Exploration of Fear As a Deterrent to Walking. Environment and Behavior, 46(6).

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dg., 09 de maig 2021 07:02:17 +0000