Comparteix

Información y participación

La necesidad del trabajo transversal

CONTEXTO

© Andrey Popov / Shutterstock.com

La planificación de las políticas públicas requiere una perspectiva integral que incorpore las visiones de los distintos actores y servicios. La existencia de contenidos, objetivos y competencias que están presentes de forma simultánea en diversos aspectos del entorno urbano y de la salud exige una visión poliédrica de los múltiples aspectos que afectan al entorno urbano.

Las intervenciones urbanas tradicionales no desarrollan todos los efectos potenciales del entorno urbano en la salud de las personas. El trabajo transversal e interdisciplinario hace que las intervenciones urbanísticas sean más integrales y eficientes. En concreto, la visión desde la salud pública permite evitar riesgos específicos y favorecer el equilibrio en la ciudad.

El trabajo transversal implica aceptar que personas de otros ámbitos centren la mirada en el ámbito propio; implica compartir información y espacios de poder, al tiempo que favorece la creación de un conocimiento colectivo y el empoderamiento de los agentes, dado que estos se convierten en más activos y adquieren una mayor visibilidad.

 

OBJETIVO

  • Fomentar la cooperación entre distintas áreas vinculadas con la planificación urbana y la salud.
  • Analizar conjuntamente los factores que intervienen en la planificación urbana desde una perspectiva integral y poliédrica —más allá de la suma de actores— y generar un conocimiento colectivo, tanto con respecto a la diagnosis como a las propuestas.
  • Proporcionar un mejor servicio a los ayuntamientos mediante la colaboración, el intercambio y el trabajo transversal pluridisciplinar en el seno de la corporación.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Desarrollar iniciativas integrales sin que sea preciso recurrir a instrumentos reglados, sino sumando proyectos sectoriales en torno a un mismo ámbito..
  • Fomentar el trabajo transversal en la coordinación de proyectos y la elaboración de materiales específicos que permitan obtener una visión estratégica y conjunta del espacio urbano y la salud.
  • Ejercer un liderazgo claro, con capacidad para proporcionar las indicaciones pertinentes surgidas del trabajo colectivo y con suficiente legitimidad para hacerlas cumplir.
  • Establecer herramientas y recursos de colaboración intersectoriales. Combinar equipos de distintos departamentos con miras a enriquecer el proyecto a partir de la multidisciplinariedad, pero también para garantizar la interrelación personal. En definitiva, los proyectos también deben diseñarse con el objetivo de generar estructuras horizontales y cooperativas.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

  • Taula per la millora urbana. Diputació de Barcelona
  • Projectes de treball transversal en relació a àmbits i/o projectes concrets com la participació als POUMs, el grup de treball entre participació ciutadana i biblioteques i el participació en els plans locals de salut,... Habitualment amb un quadernet de participació com a síntesi i resultat de la feina feta.
  • Procés de participació ciutadana per la remodelació del nucli històric de l’Esquirol. Incorporació de la participació ciutadana als plans locals de salut

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dg., 02 de maig 2021 21:03:36 +0000