Comparteix

Viviendas

El ruido

CONTEXTO

© Ko Backpacko / Shutterstock.com

Esta ficha aborda el ruido y la contaminación acústica como factor dentro de la vivienda que debe mejorarse por sus consecuencias negativas en la salud.

Leer +/-

El ruido, desde un punto de vista arquitectónico, se puede clasificar en:

  • Ruido de impacto: es el producido por choques entre sólidos, que posteriormente se propaga por el aire y los sólidos. Es el más difícil de eliminar y se da en viviendas que no tienen la capacidad de interrumpir el ruido de impacto proveniente de las viviendas vecinas.
  • Ruido aéreo: es el que se origina en el aire y se propaga directamente por él. Puede pasar de un medio a otro. La transmisión se realiza en función de la estanqueidad del material, de la masa del material y de la combinación de distintos materiales; una pared más densa y gruesa aísla en mayor medida del ruido aéreo. Se da especialmente en carpinterías que no ajustan correctamente.

Los estudios epidemiológicos muestran suficiente evidencia sobre la relación entre la exposición al ruido ambiental y los efectos adversos en la salud. Por este motivo, la contaminación acústica se considera, no solo una molestia ambiental, sino también un problema de salud pública. En este sentido, la vivienda debe ser un espacio que permita aislarse y protegerse del mundo exterior.

Diversos estudios han demostrado la relación entre el exceso de ruido en el ambiente y las enfermedades cardiovasculares. En los últimos tiempos se ha podido concretar que el ruido afecta en particular a las personas de más de 50 años. En concreto, cada incremento de 10 decibelios con respecto a los límites de ruido recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa un aumento del riesgo de infarto del 14 %. En el caso de las personas de más de 65 años, este riesgo aumenta hasta el 27 %. Otros efectos asociados son: una disminución temporal o permanente de la capacidad auditiva, irritabilidad, interferencias en el sueño, que se traducen en cansancio, disminución del rendimiento, disminución de la concentración en el trabajo, alteraciones del metabolismo, del sistema nervioso central, del sistema neurovegetativo, etc.

 

OBJETIVO

Garantizar el confort acústico en la vivienda y disminuir las patologías asociadas con el exceso de ruido.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Propuestas y recomendaciones para las personas usuarias

En los casos de exceso de ruido de impacto procedente de los vecinos:

  • Rotura de los puentes acústicos en la medida de lo posible. Ante un edificio ya existente que presente problemas vinculados con los puentes acústicos, estos se podrán mejorar, pero difícilmente eliminar.
  • Instalación de un pavimento flotante con una barrera acústica, por la parte superior, que permita reducir el ruido de impacto. También se pueden instalar otros materiales absorbentes, como alfombras.
  • Instalación de un absorbente acústico en el techo o en las paredes capaz de interrumpir el medio por el cual se transmite o de amortiguar el impacto.
  • Aislamiento de conductos, tuberías y bajantes.

En los casos de exceso de ruido aéreo procedente de los vecinos:

  • Estanqueidad de los cerramientos y empleo de cristales con atenuación acústica, como cristales dobles con gases nobles, como el argón, y cristales laminados. Conviene elegir cristales con una cámara que no contenga SF6 (hexafluoruro de azufre).
  • Introducción de más masa en los cerramientos (doble pared, llenar las cámaras de aire que no tengan aislamiento).
  • Empleo de materiales específicos de aislamiento, como el corcho, y combinación de distintos materiales.


Propuestas y recomendaciones para la administración

  • Llevar a cabo campañas de educación ambiental y sensibilización dirigidas a la comunidad vecinal para prevenir comportamientos susceptibles de generar ruidos que afecten a la convivencia.
  • Identificar los entornos con conflictividad vecinal asociada al ruido a partir de las propias denuncias efectuadas por la comunidad o del trabajo de los servicios comunitarios, y llevar a cabo acciones de sensibilización específica y mediación.
  • Emplear herramientas alternativas que permitan a los ayuntamientos detectar carencias en materia de protección de ruido -cédulas de habitabilidad, informes técnicos o certificados de eficiencia energética, entre otros- y formular la intervención más adecuada.
  • Establecer ayudas económicas para facilitar la mejora de las viviendas con relación al ruido. Puede ser interesante identificar los entornos que presentan más problemas de ruido en el municipio para priorizar su intervención cuando las causas sean difíciles de resolver.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Reial decret 1371/2007, de 19 d´octubre, pel qual s´aprova el document bàsic DB-HR Protecció contra el soroll, del Codi tècnic de l´edificació i es modifica el Reial Decret 314/2006, de 17 de març pel qual s´aprova el Codi tècnic de l´edificació.
  • Llei 16/2002, de 28 de juny, de protecció contra la contaminació acústica.
  • Decret 176/2009, de 10 de novembre, pel qual s´aprova el Reglament de la Llei 16/2002.
  • Llei 37/2003, de 17 de novembre, del soroll.
  • Reial decret 1367/2007, de 19 d´octubre, pel qual es desenvolupa la Llei 37/2003, de 17 de novembre, de soroll, pel que fa a zonificació acústica, objectius de qualitat i emissions acústiques.
  • Decret 245/2005, de 8 de novembre, pel qual es fixen els criteris per a l´elaboració dels mapes de capacitat acústica.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA

  • Ámbito equipamientos. Condiciones saludables. Ficha "El ruido"
  • Ámbito Espacio Público. Medio ambiente, cambio climático y sostenibilidad. Ficha "La contaminación acústica"
  • Ámbito Vivienda. Entorno saludable. Ficha "El confort acústico"
  • Ámbito Vivienda. Ficha "El confort acústico"

Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dt., 11 de maig 2021 13:32:02 +0000