Comparteix

Información y participación

El fomento de la participación en el entorno urbano y la salud

CONTEXTO

© Nutthaseth Van / Shutterstock.com

El espacio público debe tener en cuenta la vida cotidiana y estar diseñado para todas las personas, dado que es un lugar de convivencia e integración. Las ciudades construidas y transformadas tomando en consideración las necesidades de sus habitantes son más habitables, justas y cohesionadas.

La voluntad de actuar en los distintos ámbitos que configuran el entorno urbano desde la perspectiva de la salud requiere una diagnosis poliédrica y global de los elementos que la condicionan. Estas visiones pueden obtenerse mediante la participación, a través de diversas metodologías, de los distintos agentes que intervienen en tales ámbitos y/o que se ven afectados por ellos. Una de las perspectivas que debe incorporarse en esta diagnosis es la visión de la ciudadanía mediante la apertura de espacios de participación y debate.

La participación ciudadana contribuye a reforzar la democratización de la toma de decisiones de la inversión pública y garantiza la transparencia y comprensión de las intervenciones públicas. A la vez, permite fomentar la implicación y la corresponsabilidad ciudadana en los proyectos e iniciativas de carácter público, además de facilitar la capitalización del conocimiento colectivo y la identificación de los elementos vertebradores de la identidad sociocultural del territorio.

 

OBJETIVO

  • Incorporar la participación (interna y con la ciudadanía) en los ámbitos que configuran el entorno urbano y la salud, tanto en la planificación como en la ejecución.
  • Favorecer la inclusión de criterios de salud que beneficien al conjunto de la población, así como a colectivos concretos, en los diversos instrumentos de la planificación urbana mediante la implicación de otras áreas del Ayuntamiento (tanto del equipo técnico como político).
  • Cooperar con el fin de obtener el máximo beneficio de los conocimientos técnicos sobre la realidad del entorno municipal.
  • Establecer nuevas formas de interacción y coordinación entre los distintos departamentos vinculados con los proyectos de planificación urbana.
  • Enriquecer el trabajo propio incorporando en él elementos para la mejora de la salud que también contribuyan a la sensibilización y la corresponsabilidad de la ciudadanía.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

  • Establecer una comisión o un grupo de trabajo interno formado por personal técnico de las distintas estructuras del Ayuntamiento interesadas en esta cuestión, de modo que se pueda incorporar la perspectiva de salud en cualquier etapa del proceso de planificación urbanística o de actuaciones en el entorno urbano físico.
  • Recurrir a las estructuras de participación existentes y tratar de establecer el paralelismo a escala de participación ciudadana mediante colectivos específicos, entidades y agentes locales, personas clave, etc., que puedan ser convocados a los procesos de participación ciudadana más allá de la ciudadanía en general.
  • Introducir los conceptos relacionados con el ámbito de la salud y aproximarlos tanto al contexto al que se hace referencia como al público al que van dirigidos para garantizar que se comprenden correctamente. Asimismo, deberán adaptarse los materiales y las metodologías a los objetivos que se desea alcanzar y al público al que van destinados.
  • Implantar mecanismos de evaluación de los resultados con miras a identificar los aciertos y errores para incrementar el conocimiento acumulado y retroalimentar los nuevos procesos.

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

  • Participació ciutadana amb incorporació de la perspectiva de salut als avanços de POUM de diversos ajuntaments i a altres processos de participació en l’àmbit de l’entorn urbà (participació per a la remodelació del nucli de l’Esquirol, remodelació de la zona esportiva d’Ullastrell,...)
  • Taula de treball del Parc Güell (Barcelona) per abordar les problemàtiques derivades de l'ús intensiu d'aquest espai públic, amb representant de les àrees de servis urbans, medi ambient, patrimoni, participació ciutadana, mobilitat, turisme i atenció ciutadana.
  • Incorporació de la perspectiva de salut al planejament urbanístic de Vic.
  • Remodelació de l'espai públic del barri de l'Erm a Manlleu.
  • Projecte d'intervenció integral del barri del remei de Vic.
  • Propostes col·lectives per al Parc Güell.
  • Pla d'ordenació del Barri de Montflorit de Cerdanyola del Vallès.
  • Taula per la millora urbana. Diputació de Barcelona.
  • Criteris per una ciutat jugable de l’Ajuntament de Barcelona
    Projecte de l’Ajuntament de Barcelona per a impulsar i desenvolupar una estratègia que afavoreixi el dret al joc d’infants i adolescents a l’espai públic. Aporta criteris per al disseny i planificació d’àrees de joc, espais lúdics i per un entorn urbà més jugable.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

  • Reglament tipus de participació ciutadana
  • Recull de normativa sobre participació ciutadana
  • Llei 19/2014, de 29 de desembre, de transparència, accés a la informació pública i bon govern.
  • Llei 13/2014, de 30 d’octubre, d’accessibilitat.
  • Llei 39/2015, d'1 d'octubre, del procediment administratiu comú de les administracions públiques. 
  • Decret 53/2012, de 22 de maig, pel qual es modifica el Decret 369/2004, de 7 de setembre, pel qual es desplega la Llei 2/2004, de 4 de juny, de millora de barris, àrees urbanes i viles que requereixen una atenció especial.
  • Decret Legislatiu 1/2010, de 3 d'agost, pel qual s'aprova el text refós de la Llei d'urbanisme.

ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

OTRAS FICHAS DE LA GUÍA


Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat

Fecha de la última actualización:
dv., 10 de nov. 2023 09:38:25 +0000