La Red de Archivos Municipales de la Diputación de Barcelona cumple 20 años

Hacer memoria es imprescindible por saber de donde venimos, donde somos y nos da la perspectiva para encarar el futuro. Este año se cumplen 20 años de la existencia de la Red de Archivos Municipales (XAM), coordinada por la Oficina de Patrimonio Cultural (OPC) de la Diputación de Barcelona. Estos 20 años cuentan con el bagaje anterior de cuando se inició el apoyo en los ayuntamientos en materia de archivos municipales por parte de la Diputación de Barcelona en 1992. Por lo tanto, si miramos atrás podemos concluir la suma de 32 años en que la Diputación de Barcelona puerta asistiendo y cooperante con los archivos municipales de la demarcación de Barcelona.

Entre los años 2003 y 2004, la Oficina de Patrimonio Cultural constituyó la Red de Archivos Municipales que es la herramienta que garantiza el mantenimiento continuado a través de un equipo de archiveros itinerantes de todos aquellos archivos municipales organizados (de municipios menores de 10.000 habitantes) que lo solicitan a través del Programa de Mantenimiento, formado por 162 archivos municipales en la actualidad. Y al mismo tiempo, desde la misma red a través de la Central de Servicios Técnicos se ofrecen, se coordinan y se comparten recursos y servicios archivísticos a 88 archivos municipales con responsable técnico propio. Por lo tanto, la XAM está formada por 250 archivos municipales.

Este año, recordamos el inicio de la actuación de aquellos primeros archiveros itinerantes que acontecieron pioneros en nuestra casa, marcaron una línea de actuación que con el tiempo se ha consolidado con la creación de la XAM y en este caso se garantiza un servicio de asistencia técnica in situ y de forma continuada, en municipios menores de 10.000 habitantes, que facilita la gestión, la conservación, el acceso y la difusión del patrimonio documental local. Y por otro lado, como ya hemos dicho, la XAM también ofrece recursos y servicios a los archivos municipales con responsable técnico propio con independencia de su población.

Han pasado ya 32 años desde aquel lejano 1992 y 20 años de la creación de la XAM, hemos avanzado mucho pero todavía tenemos muchos retos como, finalizar la organización de archivos municipales en los que todavía no se ha actuado, consolidar la administración electrónica, continuar con la digitalización de los archivos y de los servicios archivísticos, mejorar todavía más las tareas de los archiveros y archiveras a través de la formación continuada y, en definitiva, hacer extensivo y potenciar, de forma eficiente y eficaz, la conservación, el acceso, la transparencia, la comunicación, la difusión y la memoria de los archivos municipales hacia la ciudadanía.

Antecedentes a la creación de la Red de Archivos Municipales

​​​​​

Los archivos municipales a finales de los años 1980 y principios de los 1990 presentaban en general una situación de abandono y dejadez bastante considerable, tal como revelaban dos trabajos que publicó la Diputación de Barcelona (Los archivos municipales en las comarcas barcelonesas de la Asociación de Archiveros de Cataluña, 1988, y Los archivos municipales a la circunscripción de Barcelona, de Virgínia Castillo,1992).

Para entender algo mejor el contexto de aquellos años, como hitos destacables, en 1985 nacía la Asociación de Archiveros de Cataluña y el 1987 se emprendían las Primeras Jornadas de Archivística de Cataluña en Ribes de Freser.

Estos dos acontecimientos ayudaron a perfilar y aglutinar la profesión y, a la vez, significaron los primeros pasos hacia una necesaria normalización de los archivos y de la archivística catalana que ya serían imparables. En paralelo, la Ley 6/1985 de Archivos también reclamaba este enderezamiento de los archivos.

Manual condiciones SAM 1995

Propuesta Reglamento SAM 1997

Publicación LAM 1997


​​​​​La década de los años 1990 estuvo marcada por la progresiva puesta en el día de los archivos municipales, a través del modelo mencionado y ofreciendo, a la vez, desde la Diputación de Barcelona diferentes líneas de asistencia que consistieron en el asesoramiento próximo y efectivo a los ayuntamientos, la elaboración de proyectos viables de organización de los archivos y de sus equipaciones, formación general y específica, publicaciones técnicas y herramientas normativas en materia de archivos dirigidas al personal técnico y administrativo de los ayuntamientos.

En aquella situación precaria de los archivos municipales, en 1992 la Diputación de Barcelona desde la Sección de Patrimonio Cultural del Área de Cultura, precedente de la actual Oficina de Patrimonio Cultural, proyectó el Plan piloto de archivos intermunicipales en la comarca del Bages gracias a la activa colaboración del Centro de Estudios del Bages y de la Asociación de Archiveros de Cataluña.

En dos fases, la primera en 1992, dos archiveros organizaron los archivos municipales de Balsareny, Monistrol de Montserrat, Sant Joan de Vilatorrada y Sant Vicenç de Castellet.

En una segunda fase del Plan piloto de archivos intermunicipales en la comarca del Bages, en 1994, se organizaron los archivos municipales de Artés, Aviñón y, Castellbell i el Vilar.

Estas intervenciones se formalizaron a través de un convenio de colaboración entre la Diputación de Barcelona y cada ayuntamiento, en el que la Diputación asumía el coste económico de la organización del archivo por parte de un archivero.

Los ayuntamientos, una vez organizados los archivos, asumían su mantenimiento con la contratación de un archivero que a la vez se cuidaba de unos cuántos de estos archivos organizados. De este modo, nacía aquí la figura del archivero itinerante, que tenía su paralelo en el país vecino de Francia y en el Estado español por parte de la Diputación de Sevilla.

1998. Se constituye el primer equipo de archiveros propio de la Oficina de Patrimonio Cultural para seguir cubriendo la necesidad de los ayuntamientos en la organización de sus propios archivos municipales.

El año 1998 se produce un punto de inflexión y se posan las bases para estabilizar un equipo de archiveros propio de la Oficina de Patrimonio Cultural para seguir cubriendo la necesidad de muchos ayuntamientos en la organización de sus propios archivos municipales hasta llegar a la actualidad a 218 archivos municipales organizados de poblaciones menores de 10.000 habitantes, en la demarcación de Barcelona.

Servicio de Archivo Municipal, 2001

2001. Se aprueba la Ley 10/2001 de Archivos y gestión de documentos.

El año 2001 se aprobaba la ley 10/2001 de Archivos y gestión de documentos, que responsabilizaba a las administraciones de organizar el conjunto de toda la documentación que producían o recibían de acuerdo con sus competencias y se imponía el concepto de gestión documental que tenían que dirigir a la vez los archiveros y las archiveras.